Todas las entradas de: Esperanza Morales

Hace calor, ¡como toda la vida!

El mes de julio pasado ha sido el más caluroso desde que se tienen registros meteorológicos; agosto también ha mostrado dos olas de calor máximas. Sin embargo, aún se oye, entre la gente del rural más alejada de los planteamientos ecologistas, el comentario tradicional del calor del verano: “¡como toda la vida!”.

También hay quien reconoce que las cosas no son como las de antes porque no llueve lo mismo, pero aún se resiste al cambio inevitable y sigue anclado en el marco de interpretación que vamos a denominar del regadío. Si no llueve, no queda otra que regar los cultivos porque la producción hay que mantenerla.

Sigue leyendo Hace calor, ¡como toda la vida!

El momento presente y la incertidumbre

Las elecciones de 23 de julio son claves para observar desde los ámbitos científicos y académicos si la ciudadanía es consciente o no de la incertidumbre en la que estamos inmersos. Por un lado, hemos iniciado ya una crisis climática sin precedentes en la historia humana; por otro lado, nunca como hasta el presente se había cuestionado la autoridad de la ciencia, con partidos políticos de extrema derecha, y con medios de comunicación y divulgadores de fake news en las redes sociales que se atreven a deslegitimar a los científicos con términos como “fanáticos climáticos”. Es el «discurso de la desvergüenza», como lo denomina la investigadora austríaca Ruth Wodak. Las investigaciones científicas no son infalibles, pero es una de las pocas realidades que se consideran hoy objetivas y por ello han recibido el respaldo de miles de científicos, interconectados como nunca había sucedido en la historia humana.

El extractivismo infinito

Si las elecciones las gana el bloque de la derecha, con el peligro evidente de que sea Vox quien marque el rumbo en materia climática, o al menos que ralentice los cambios tan urgentes que necesitamos, no hay duda de que el futuro en la península puede entrar en una fase de no retorno: avance de la desertización ante las olas de calor y ante los fenómenos meteorológicos que se predicen más extremos. No es que el resto de partidos de la izquierda y de centro autonómicos sean completamente ecologistas (algunos de ellos también están cercanos a empresas bien contaminantes y destructivas del medioambiente), pero al menos escuchan más a la comunidad científica, y los movimientos sociales y ecologistas pueden hacerles más presión.

Por tanto, creemos que en materia climática sí que hay que pedirle a la ciudadanía española que se piense bien las consecuencias de su voto.

La clave está en la incertidumbre del presente: no sabemos bien si las predicciones serán mayores de lo que ya se vislumbran. Como indica el ecólogo Fernando Valladares: «Ya no está en juego nuestro bienestar, sino nuestra supervivencia» (1). No podemos dejar en manos de la “idiotez humana” el futuro de los niños y los jóvenes que están ahora creciendo.

El pensador francés Edgar Morin (2006, La identidad humana, cap. 3) explica la dualidad de la mente del homo sapiens/ demens:

“[E]l conocimiento humano ha corrido y sigue corriendo riesgos formidables de error y de ilusión… La fragilidad [de la conciencia] le hace estar sujeta a todos los errores posibles del conocimiento humano, agravados incluso porque la conciencia cree encontrar en sí misma la prueba de su verdad y se convence de su buena fe. De ahí las innumerables falsas conciencias y las tan villanas buenas conciencias que florecen en las mentes humanas”.

Cuando el error y la ilusión de esta mente humana sucede en un individuo concreto, el problema es individual y de su entorno familiar. El drama es mayor cuando se hace extensivo a una comunidad.

¿Qué soluciones propone Morin para superar como individuos y como grupos sociales esta debilidad de la conciencia humana? Lo explica bien en la siguiente cita:

“La conciencia controla el pensamiento y la inteligencia, pero necesita ser controlada por ellas. La conciencia necesita ser controlada e inspirada por la inteligencia, la cual necesita tomas de conciencia. De ahí las las múltiples dificultades para que emerja una conciencia lúcida”.

El colapso del desarrollo lineal

Para que el destino de la humanidad no sea tan incierto como predice la comunidad científica con la crisis climática en la que ya hemos entrado, la conciencia tiene que relacionarse continuamente con el pensamiento y la inteligencia. Por ello también necesitamos cultivar estas cualidades con nuevos conocimientos, contrastados continuamente con la ciencia y la experiencia humanas. Este objetivo está hoy al alcance de todos: libros, documentales de naturaleza, de historia, películas científicas, youtubers con argumentos sólidos, etc. No podemos dejar a los partidos políticos negacionistas y a las empresas de “desinformación” que se aprovechen de nuestra ignorancia.

«Inflar» el impuesto de patrimonio

Si de vez cuando atendemos al tema de los impuestos, nos podemos encontrar con noticias como la siguiente en la que es la ciudadanía quien intenta burlar la vigilancia de los recaudadores:

“Tapiar una terraza para ganarle metros a la casa… o construir una casa de campo en terreno rústico, y no declararlo, son algunos claros ejemplos de irregularidades urbanísticas que tiene sus efectos en la ficha catastral que debe responder fielmente a la descripción del activo. Detrás de esta actuación casi siempre está la picaresca para evitar el encarecimiento del recibo del Impuesto de Bienes Inmueble (IBI)l. En otros casos, se trata de un mero desconocimiento de la norma, ya que el titular debe proceder a presentar una declaración de alteración de inmueble” (https://cincodias.elpais.com/cincodias/2022/10/14/economia/1665768602_010284.html).

Pero también se puede leer en el mismo año esta desde la otra parte; esta vez es la administración de Hacienda que intenta defraudar al ciudadano:

“Hacienda admite que infla la valoración de las viviendas y obliga al contribuyente a pagar la reclamación. El Fisco reconoce que los valores de referencia en vigor desde enero suponen una subida artificial de los precios y, por lo tanto, de los impuestos a la vivienda. Con todo, exige al contribuyente que pague y eso sí, dice que puede recurrir, con el coste que supone” (4-5-2022, https://www.vozpopuli.com/economia_y_finanzas/hacienda-infla-valoracion-viviendas.html). Este segundo caso se refiere a la vivienda protegida; y es nada menos que la ministra de Hacienda la que reconoce el fraude.

Sigue leyendo «Inflar» el impuesto de patrimonio

El credo capitalista

En otra entrada anterior, hemos abordado el tema del capitalismo desde la perspectiva de un historiador. Ahora lo hacemos desde la mirada de un filósofo. Se trata de Yuval Noah Harrari quien en 2013 publicó uno de sus libros más conocidos Sapiens, de animales a dioses, con el que va recorriendo la evolución de la especie humana desde los primeros vestigios hasta la actualidad. Es un libro bien documentado científicamente, pero de estilo divulgativo, por lo que es adecuado para el público general. En este blog, queremos destacar lo relativo al capitalismo y a la reflexión que hace de él, justo en el momento en que han empezado correr noticias de la quiebra de otro banco, esta vez uno de inversión en California. En fin, como tantas otras, noticias de la especulación financiera que no toca pies en la economía real.

Seleccionamos las siguientes ideas, a veces sintetizadas en su presentación.

Sigue leyendo El credo capitalista

“Las condiciones son las que le hemos expuesto”. Un servicio con Mudanzas Coruña

El enunciado entrecomillado del título fue la respuesta a una clienta que se quejaba porque le estaban cobrando dos veces un servicio de transportes. Quien responde así parece sentirse seguro de que lo sucedido con esta queja no le va a repercutir para la pérdida de clientes. Con todo, ¿pueden las empresas medianas jugársela así cuando tienen tanta competencia de las empresas grandes? La próxima vez ¿habrá que recurrir al “Amazon” de turno?

images Sigue leyendo “Las condiciones son las que le hemos expuesto”. Un servicio con Mudanzas Coruña

Complicidad en los discursos y en las prácticas

Este título corresponde a la traducción un libro titulado “Complicity in discourse and practice” publicado por el analista del discurso belga Jef Verschueren (Routledge 2022). No es un libro académico, sino divulgativo, a manera de reflexión de varios temas sociales cruciales para él que llegan a la ciudadanía a través de los discursos: la política, la vida universitaria que incluye tanto la educación como la ciencia, y el mundo de los medios de comunicación. No vamos a dar cuenta de todos los temas del libro, pero en esta entrada vamos a abordar el de la “complicidad” y la responsabilidad que se deriva de ello para los ciudadanos. Por tanto, tomaremos algunas ideas de este autor completándolas con otras relacionadas.

Sigue leyendo Complicidad en los discursos y en las prácticas

Libres, dignos, vivos. El poder subversivo de los comunes.

Recientemente se ha publicado la traducción de este libro, en la ed. Icària. Sus autores son Silke Helfrich y David Bollier y trata sobre el tema del común, al que le venimos dedicando bastante espacio en este blog. Recogemos algunas de las ideas que estos autores nos presentan.

Libro el común

La pandemia ha arrojado luz sobre las deficiencias estructurales del sistema Mercado/Estado a la hora de resolver nuestros problemas como una bengala en la oscuridad se tratase. Por ello necesitamos replantearnos la situación preguntándonos lo siguiente: ¿qué podemos hacer de forma colectiva? ¿Cómo podemos hacer todo esto dejando a un lado las instituciones convencionales que nos están fallando?

Sigue leyendo Libres, dignos, vivos. El poder subversivo de los comunes.

¿Es posible un mundo sin bancos?

Este es el título de un libro del economista social Joan Ramon Sanchis Palacio, catedrático de la Universidad de Valencia, publicado en 2016 por El Viejo Topo. Ya hemos mencionado a este investigador en otras entradas porque fue el perito que asesoró a la extinta Plataforma Queremos nuestra Caja en la defensa de la Caja Rural de Mota del Cuervo (luego entregada a Globalcaja por el Banco de España). (Véase al respecto: http://www.dialogodesaberes.com/2020/12/presentacion-y-debate-del-libro-sobre-la-caja-rural-de-mota-del-cuervo-iii/).

IMG_20211213_125231_023 Sigue leyendo ¿Es posible un mundo sin bancos?

La experiencia de alquiler con un rentista burgués

En esta entrada volvemos al género de la narrativa para dar cuenta de la experiencia de una mujer que alquiló un piso en Barcelona. Comenzaba así su experiencia con un piso que, ubicado en un bloque antiguo, era todo él propiedad de un burgués, aunque gestionado por Fincas Abarca. A lo largo de los nueve años que ha durado este contrato, ha podido constatar algo de cómo se mueven los hilos del alquiler en esta ciudad, sobre todo una de sus consecuencias menos éticas, el sobreprecio.

Esta persona eligió este piso por la cercanía con el piso de un familiar, con lo cual no le era fácil el cambio, a pesar de que pronto empezó a ver cómo se manejaban las empresas dedicadas a este negocio.

IMG_20210614_102500_077

Sigue leyendo La experiencia de alquiler con un rentista burgués

La inversión en energía fotovoltaica, ¿otra burbuja especulativa?

Hace unas semanas la plataforma “Teruel existe” convocó una manifestación para alertar del peligro de la inversión en energía renovable en las zonas despobladas de la Península. El lema era “Renovables sí, pero no así”; un claro aviso para alertar a la población y a la administración de que los beneficios de las energías renovables no pueden ir a parar, como en el negocio de las eléctricas en la actualidad, a las grandes compañías y fondos especulativos.

IMG-20210503-WA0011 Sigue leyendo La inversión en energía fotovoltaica, ¿otra burbuja especulativa?