Experiencias y palabras que abren puertas

En este apartado del blog daremos cuenta de las iniciativas eco-sociales que están surgiendo en nuestro ámbito cultural y en otros lugares del planeta. Necesitamos ideas nuevas, aprender de lo que otros ya han experimentado y, sobre todo, perder el miedo a crear de manera cooperativa en los ámbitos locales, para superar el pensamiento monocultural que nos han impuesto el consumismo y las grandes corporaciones.

Complicidad en los discursos y en las prácticas

Este título corresponde a la traducción un libro titulado “Complicity in discourse and practice” publicado por el analista del discurso belga Jef Verschueren (Routledge 2022). No es un libro académico, sino divulgativo, a manera de reflexión de varios temas sociales cruciales para él que llegan a la ciudadanía a través de los discursos: la política, la vida universitaria que incluye tanto la educación como la ciencia, y el mundo de los medios de comunicación. No vamos a dar cuenta de todos los temas del libro, pero en esta entrada vamos a abordar el de la “complicidad” y la responsabilidad que se deriva de ello para los ciudadanos. Por tanto, tomaremos algunas ideas de este autor completándolas con otras relacionadas.

Sigue leyendo Complicidad en los discursos y en las prácticas

Libres, dignos, vivos. El poder subversivo de los comunes.

Recientemente se ha publicado la traducción de este libro, en la ed. Icària. Sus autores son Silke Helfrich y David Bollier y trata sobre el tema del común, al que le venimos dedicando bastante espacio en este blog. Recogemos algunas de las ideas que estos autores nos presentan.

Libro el común

La pandemia ha arrojado luz sobre las deficiencias estructurales del sistema Mercado/Estado a la hora de resolver nuestros problemas como una bengala en la oscuridad se tratase. Por ello necesitamos replantearnos la situación preguntándonos lo siguiente: ¿qué podemos hacer de forma colectiva? ¿Cómo podemos hacer todo esto dejando a un lado las instituciones convencionales que nos están fallando?

Sigue leyendo Libres, dignos, vivos. El poder subversivo de los comunes.

Innovación en las comunidades locales

Innovation: Five Steps to Get Your Local Economy Back to the Future / Ryan Lilly | TEDxOcala (https://www.youtube.com/watch?v=MJ5Nz1h6Qps).

Buscando en la red, he encontrado este vídeo sencillo sobre innovación local y cómo incentivarla. Algo que nos parece solo reservado a las grandes empresas y a sus “gurús”, pero no para las comunidades locales. Aquí hacemos un resumen de sus ideas principales. El autor se presenta como promotor de nuevas iniciativas en zonas deprimidas de EEUU y, a partir de su experiencia, propone lo siguiente:

El economista italiano Ernesto Sorelli defiende que la mejor forma de ayudar a una persona emprendedora es escucharla en silencio, intentando comprender su proyecto; incluso en las comunidades locales más pequeñas, no hay que tener miedo a escuchar a la gente que dice tener nuevos proyectos. Peter Drucker Drucker considera que cualquier idea de negocio precisa como mínimo dos cosas: innovación (tener algo nuevo que ofrecer) y marketing (narrativas para contar a la gente lo que uno presenta como novedoso).

Las economías locales que quieran innovar tienen, en consecuencia, que seguir estos pasos:

1. Buscar emprendedores

2. Conectar unos emprendedores con otros para provocar sinergias entre ellos

3. Apoyar a los emprendedores a racionalizar sus ideas innovadoras

4. Compartir sus ideas innovadoras con la gente de nuestras comunidades

Cada año el autor explica que suele ir a los centros de Secundaria para participar en competiciones sobre innovación y, a veces, tiene que escuchar de algunos alumnos que ni sus padres ni sus profesores quieren escuchar las ideas nuevas que están pensando. La innovación se enfrenta a un paradigma distinto que necesita analizarse con ojos nuevos y con otras lentes para ver de forma diferente las comunidades a la que se dirige dicha innovación.

IMG-20190806-WA0014 Sigue leyendo Innovación en las comunidades locales

Coloquio: “Mundo rural en la etapa post-covid”

En el coloquio de este verano, organizado por la Plataforma Pueblo sostenible, de Mota del Cuervo, y la cooperativa La Entreverá, de la Mancha, con sede en San Clemente, queríamos recoger las impresiones tras el confinamiento de estos meses, pero también debatir sobre qué futuro nos espera y cuál es el que realmente queremos para el mundo rural. Este año asistieron personas de otras organizaciones de Mota del Cuervo, como la asociación de mujeres y Cáritas. También asistió una persona activista de Los Hinojosos. Hacemos un resumen de las ideas más destacadas de las distintas intervenciones.

Cartel coloquio 20 agosto 2020 Sigue leyendo Coloquio: “Mundo rural en la etapa post-covid”

Arraigar las instituciones. Propuestas de políticas agroecológicas desde los movimientos sociales.

Este es el título de un libro de los editores Daniel López, J. L. Fernández, Nerea Morán y Elisa Otero, publicado en la editorial Libros en acción, en 2017. Es una colección de artículos diversos sobre iniciativas agroecológicas que han empezado a implementarse en diversas zonas de España. En esta entrada, más que un resumen de las distintas propuestas, iremos recogiendo algunas de las reflexiones de sus autores a lo largo del texto, siguiendo así el espíritu interdisciplinario del blog.

              IMG_20191216_074257_755     IMG_20191216_074317_644

La historia del capitalismo es una huida de las regulaciones sociales para extender el gobierno de la ley de la oferta y la demanda a lo que podríamos añadir el rechazo a las limitaciones geográficas y ecológicas de la economía. Igual que la economía se ha desvinculado progresivamente de la satisfacción de las necesidades para centrarse en la producción indiscriminada de bienes y servicios para el mercado, las instituciones públicas han sufrido un proceso de desapego por los intereses de las comunidades a las que se debían… Han devenido cómplices de la mercantilización de la vida en sus múltiples dimensiones… El sistema agroalimentario es una de las realidades que, de forma más notable, ilustran ese conflictivo proceso de desarraigo social y de desterritorialización, con las injusticias sociales y las problemáticas ambientales que lleva asociadas (p. 21-22).

Sigue leyendo Arraigar las instituciones. Propuestas de políticas agroecológicas desde los movimientos sociales.

Coloquio “Economía, emergencia climática y mundo rural”

Organizado por la Plataforma Pueblo sostenible y la cooperativa La Entreverá

(Mota del Cuervo, 20 agosto 2019)

 1. El cambio climático es un hecho real, cada vez más preocupante, incluso ahora ya por los poderes internacionales capitalistas, como estamos viendo últimamente en los medios de comunicación. La agricultura que se está haciendo implica un consumo ingente de agua, principalmente, para pienso; luego también la ganadería (15.000 litros de agua por kilo de carne). Esto es insostenible para el futuro de los ecosistemas.

Cartel definitivo

2. El poder de los ciudadanos como consumidores es también muy fuerte, con lo cual, si se quiere, se pueden iniciar otros hábitos de consumo y de alimentación que impliquen una huella ecológica mucho menor. Tenemos ya la opción de elegir cada vez más productos de proximidad, en los que la contaminación por carbono sea cada vez menor. Lo importante es salirse, lo más posible, de las grandes cadenas de distribución, que son pocas, pero muy poderosas. Hacerse autónomos de sus productos agroindustriales y de los que provienen de la ganadería industrial, y pasarse a la agroecología, la de los pequeños productores en cooperación.

Sigue leyendo Coloquio “Economía, emergencia climática y mundo rural”

Aprender a observar la vida en unas lagunas

El pasado 28 de julio, la Plataforma Pueblo sostenible de Mota del Cuervo (Cuenca) organizó una visita a una de las lagunas de su complejo lagunar, de tipo endorreico (aguas sin salida al mar). En concreto, una visita a la Laguna de Manjavacas. Nadie del grupo era especialista en biología, sino activistas que queremos implicarnos muy seriamente en la preservación y la educación del medioambiente.

800px-Entorno_Complejo_Lagunar_de_Manjavacas

IMG-20180401-WA0003
La Laguna de Manjavacas en marzo de 2018

Sigue leyendo Aprender a observar la vida en unas lagunas

“Sobre la vejez”, de Cicerón

“Deseo que tú y yo mitiguemos este peso, común: la inminente llegada de la vejez. Con toda seguridad sé que tú [Tito] la vives con dignidad, y eres capaz de afrontar todos los problemas que conlleva. Cuando pienso en escribir sobre la vejez, siempre acudes a mi mente como la persona más digna de este don, del que nos podamos servir cada uno de nosotros”.

Este es un fragmento incluido en la primera página del libro de Cicerón sobre este tema. Cicerón lo escribe en forma de diálogo entre Catón el Viejo con dos jóvenes (Escipión y Lelio). Pone en boca de Catón muchos argumentos que provienen de la tradición griega, especialmente de Platón (trad. de Rosario Delicado Méndez). En el fragmento se resalta un aspecto fundamental: Catón (Cicerón) está pensando en un modelo, no solo en un concepto abstracto de vejez, sino en alguien que en ese momento representaba para él la dignidad de una persona anciana.

cicerone

Sigue leyendo “Sobre la vejez”, de Cicerón

Coloquio desde el rural sobre “cambio climático” (agosto 2017)

Este coloquio tiene como antecedente otro que hicimos también el verano pasado en Mota del Cuervo (http://www.dialogodesaberes.com/2016/12/coloquio-sobre-economia-social-o-eco-social-agosto-2016/), en el que definimos entre todos cómo entendíamos la economía eco-social (o economía social, como término más corto). Es la economía que piensa sobre todo en las personas, en oposición de la economía capitalista que  tiene como único objetivo producir, producir de manera infinita y sobre todo, acumular, pero no para invertir en la economía real, sino principalmente en los últimos años en la economía especulativa, la de los paraísos fiscales. Entre los ricos españoles está ahora de moda la inversión en Las Islas Caimán, según los informes de Oxfam (www.oxfamintermon.org). En oposición a esta visión, en la economía social lo importante son las personas, su bienestar y no la acumulación para unos cuantos.

Otro aspecto muy importante de la economía social es que es ecológica; como piensa en las personas, mira el entorno en el que viven estas personas, lo local; y obviamente se plantea cómo es su mutua relación. Lo que tiene en cuenta es la visión holística del ser humano; por eso la economía social tiene que ser al mismo tiempo ecológica.

En el coloquio de este año, hemos pensado en abordar el tema tan importante del cambio climático. Los informes de diferentes grupos de científicos, así como de las ONGs ecologistas, son demoledores en este tema y con muy pocas dudas sobre sus efectos negativos. Sin embargo, fuera del ámbito científico ese tema no parece interesar. Es como si hubiera dos mundos o dos discursos paralelos. Por ejemplo, ante la ola de calor que estamos teniendo, se puede pensar en una sequía más; pero para los científicos no es ya una ola que viene de África, sino que la estamos creando nosotros mismos con nuestras condiciones de vida.

Cartel 2017

A continuación, transcribimos el contenido del coloquio; a veces lo hemos resumido para acortarlo y también hemos prescindido de los nombres reales de los participantes (si acaba en –a es mujer, si en –o habla un hombre), para convertirlo en un tema más general.  Las mayoría de las fotos son de los dibujos que los niños hicieron en un taller previo al coloquio. Continuamos así con el diálogo.

Mo: Mirándolo, no desde un punto de vista científico, sino desde el rural, ya te estás dando cuenta que algo está pasando, aunque desde el rural vamos mucho más lentos. En las ciudades hay más conciencia.

Sigue leyendo Coloquio desde el rural sobre “cambio climático” (agosto 2017)

“Salir del capitalismo”

El título de esta entrada es uno de los mensajes que escuché reiteradamente en la cooperativa integral catalana (o CIC, www.cooperativa.cat).  Coincidió con el trabajo de investigación sobre sus discursos que realicé durante la primavera de 2014.

Con este lema, las personas socias de la CIC explican su objetivo usando una metáfora lexicalizada de tipo espacial (Lakoff y Johnson 1980, Metáforas de la vida cotidiana, págs 25-30). El uso del lexema verbal ‘salir’ identifica el capitalismo con un contenedor o un recipiente en el interior del cual la actividad económica de la sociedad moderna ha quedado atrapada y del cual solamente se puede escapar con la ayuda del grupo con quien se comparte la idea de buscar alternativas a este sistema económico. Este esquema metafórico se activa frecuentemente en la conversación cotidiana, aunque no en contextos ideológicos, como en el caso de los ejemplos “salir de las drogas” o “salir del alcohol”. En la construcción “salir del capitalismo”, se ha creado además una analogía adicional: los efectos del capitalismo se identifican de manera muy negativa con ciertas sustancias nocivas para la salud.

CIC-cases_blanques-

La CIC es una cooperativa, en términos legales, inscrita en el territorio catalán; surgió un año antes del 15M, pero se consolidó organizativamente tras la acampada de este grupo social en la Plaza de Cataluña, en Barcelona.

Sigue leyendo “Salir del capitalismo”