Coloquio desde el rural sobre “cambio climático” (agosto 2017)

Este coloquio tiene como antecedente otro que hicimos también el verano pasado en Mota del Cuervo (http://www.dialogodesaberes.com/2016/12/coloquio-sobre-economia-social-o-eco-social-agosto-2016/), en el que definimos entre todos cómo entendíamos la economía eco-social (o economía social, como término más corto). Es la economía que piensa sobre todo en las personas, en oposición de la economía capitalista que  tiene como único objetivo producir, producir de manera infinita y sobre todo, acumular, pero no para invertir en la economía real, sino principalmente en los últimos años en la economía especulativa, la de los paraísos fiscales. Entre los ricos españoles está ahora de moda la inversión en Las Islas Caimán, según los informes de Oxfam (www.oxfamintermon.org). En oposición a esta visión, en la economía social lo importante son las personas, su bienestar y no la acumulación para unos cuantos.

Otro aspecto muy importante de la economía social es que es ecológica; como piensa en las personas, mira el entorno en el que viven estas personas, lo local; y obviamente se plantea cómo es su mutua relación. Lo que tiene en cuenta es la visión holística del ser humano; por eso la economía social tiene que ser al mismo tiempo ecológica.

En el coloquio de este año, hemos pensado en abordar el tema tan importante del cambio climático. Los informes de diferentes grupos de científicos, así como de las ONGs ecologistas, son demoledores en este tema y con muy pocas dudas sobre sus efectos negativos. Sin embargo, fuera del ámbito científico ese tema no parece interesar. Es como si hubiera dos mundos o dos discursos paralelos. Por ejemplo, ante la ola de calor que estamos teniendo, se puede pensar en una sequía más; pero para los científicos no es ya una ola que viene de África, sino que la estamos creando nosotros mismos con nuestras condiciones de vida.

Cartel 2017

A continuación, transcribimos el contenido del coloquio; a veces lo hemos resumido para acortarlo y también hemos prescindido de los nombres reales de los participantes (si acaba en –a es mujer, si en –o habla un hombre), para convertirlo en un tema más general.  Las mayoría de las fotos son de los dibujos que los niños hicieron en un taller previo al coloquio. Continuamos así con el diálogo.

Mo: Mirándolo, no desde un punto de vista científico, sino desde el rural, ya te estás dando cuenta que algo está pasando, aunque desde el rural vamos mucho más lentos. En las ciudades hay más conciencia.

Moderadora: Pero ¿por qué es más lento el mundo rural?

Ma: Yo no tengo tan claro que sea más lento el mundo rural. Es un reflejo de la sociedad a pequeña escala, la ciudad es a gran escala. Desde el punto de vista de los procesos productivos, el cambio está ahí, pero siempre se intenta parchear, echando algún producto o la semilla que pueda adaptarse. Ahora ya no sabes cómo va a ir cada año. Y no se nota tanto porque la agricultura está intervenida con subvenciones; eso hace que los cambios no sean tan drásticos. Pero desde el punto de vista campesino, hay muchos saberes que se han perdido, también hay muchos cambios que se están haciendo ahora porque lo que nos enseñaron nuestros abuelos a veces ya no vale. Ejemplo, no hay agua, como había en aquel momento. Ahora hay que estar reinventándose constantemente; es una nueva realidad.

Mod.: Pero los agricultores siguen ajenos a esta realidad. Algunos me decían estos días, “estamos regando”. Parece que el campesino ha perdido la visión a largo plazo; no quiere perder la producción y entonces decide hacer un pozo, como una solución a corto plazo.

Ma: Pero es lo que te están ofreciendo. Hace poco, te daban para montar viñas de regadío, luego para que las quites… La gente quiere vivir de su trabajo, no hay otra opción que entrar donde están las ayudas; o combinas la actividad del campo con otros trabajos.

IMG_20170817_192410                                    IMG_20170813_191314

Pro: El problema es que la política de las subvenciones está basada en la producción. Eso hay que cambiarlo, habría que dar subvención a la producción que sea sostenible, ecológica. Si al agricultor le dan por producir, mete cualquier cosa para tener más. Y de ahí que las diferencias entre ricos y pobres se dan por tener; el que tiene más tierras, más subvención. No se piensa socialmente, en que la gente tiene que vivir dignamente.

Ma: Ahora el 40% del presupuesto europeo es política agraria. Hay muchos intereses detrás; lo que menos interesa es el medio ambiente, el agricultor. Estoy totalmente de acuerdo contigo.

Io: Le sueltan subvención a cualquiera. Yo me estaba acordando del tema en mi pueblo: “¡Aquí, la cantidad!”

Pro: Pero es lo mismo que pasa en las cooperativas. La obsesión es un tractor grande y los 500.000 kilos y entonces quienes no los tenemos nos hacen mirar hace ese objetivo. Socialmente, ese objetivo hace olvidar al resto de familias pequeñas.

Io: Y luego es tremendo lo que hacen. Hoy te dan por poner girasol y todo el mundo a poner girasol. A los dos años el girasol se olvida y entonces te dan subvenciones por quitar los giraroles. ¿Quiénes se benefician? Los que tú dices, los que más tierra tengan… Yo lo de la agricultura lo veo de mal.

Pro: En realidad, se tendría que premiar al que menos huella ecológica produjera en la tierra.

Io: Efectivamente.

Pro: Si hay gente que tiene viña de secano, que no saca agua… A esta gente habría que protegerla un poco más que quien está consumiendo los recursos del planeta.

Ma: Fíjate cómo es, que si tú eres ecológico tienes que pagar.

Io: Y no solamente eso, es que te andan con lupa. Y, sin embargo, el que está contaminando la tierra y está envenenando al pueblo ese puede poner lo que le dé la gana. Nos tienen acribillados.

Mo: Nosotros tenemos tres certificados para nuestro producto ecológico.

IMG_20170817_201152              IMG_20170817_200914

Io: Y luego, aparte de los certificados, el ahínco que ponen cuando pasa cualquier cosa. Ahora ha pasado lo de Holanda, pues ahora los de los huevos lo tienen crudo.

Mo: Quería preguntar a las compañeras por el tema del cambio climático, como estáis con el tema de las lagunas, me llamó la atención que pasé hace un mes por la laguna de Villafranca de los Caballeros, no sé si esa la conocéis, y es que estaba de pena.

Va: Están fatal. Las lagunas que tienen agua es de la depuradora que va del pueblo, si no están secas.

Mo: Y las depuradoras, ¿cómo están? Porque en mi pueblo tenemos una gorda; lleva sin funcionar unos seis años y no lo sabía nadie. Y, claro, como esto está cedido a una empresa y llevan el control integral del agua desde que sale del pozo hasta que se aporta al río (pasando por Villafranca) pues la calidad de esa agua no la conocemos. Pero nos lo imaginamos: ¡Con una depuradora que no funciona…!

Pa: Pero el problema es que el agua que llega es también muy poca. Nosotras estudiamos la de Manjavacas y cuando vemos tantos flamencos es un indicador de que el agua está mal. Los vemos muy bonitos, pero cuantos más flamencos más negativo. Estudiamos más la de Manjavacas, pero una vez al mes hacemos un recorrido por todas las de la zona. En general, el tema de conservación de todas está fatal; nosotros somos de Brasil, allí también es mala la conservación, pero aquí nos ha sorprendido que esté tan mal, incluso sin límites ni vallas. Y hay especies que solo se dan en estas lagunas, por tanto, hay un riesgo serio de acabar con estas poblaciones de animales. Son unas lagunas muy ricas desde la biodiversidad, pero conservación en ellas no hay. Las personas saben que las lagunas son buenas, pero no se hace nada. Por ejemplo, de la laguna de la Desilla, que es la menos salada, la gente quita el agua; este año la laguna no se llenó. La población que yo estudio de plancton, este año no se ha reproducido porque no ha habido agua. Desde que llegamos a estudiarlas, hace tres años, la cosa está cada vez peor.

Mod.: La concienciación es fundamental. Tenemos unas lagunas, que se están pensando solo como recurso turístico, no como recurso medioambiental del pueblo. Pero si no hay calidad, tampoco le interesará al turismo. A mayor conciencia ecológica, mayor preservación de la agricultura, de las tierras… ¿cómo podríamos trabajar ese tema?

Ma: Tú eres experta en comunicación. ¡Yo no sé cómo el discurso de la tele le llega a todo el mundo!

Mod.: Pero si no avanzamos, estamos en mundos paralelos. Por ejemplo, cuando vosotras acabéis vuestra tesis, hacéis vuestro informe, pero aquí en el pueblo no nos enteramos de lo que habéis estudiado. Así, por un lado va el discurso de la ciencia y por otro el discurso de la vida cotidiana. Esos mundos no se juntan, quizás se juntan en la universidad un poco, porque tienes alumnos mayores… Pero aquí es difícil; vosotros que queréis poner una tienda ecológica, si no hay concienciación, no avanza el tema de los productos ecológicos; yo lo sé por mi ciudad.

Io: Lo primero que te van a decir es que es carísimo.

Mo: Bueno, lo primero que te van a decir es “ese rojo de no sé qué”.

Io: A eso hay que añadir que los políticos ayudan muy poco, no apoyan a quienes tienen que apoyar, al pequeño productor.

Mod.: Pero si la ciudadanía estuviera más concienciada, los políticos también reaccionarían.

Io: Pero tiene que nacer de ellos; son ellos quienes tienen que concienciar.

Ma: Pero a nivel local se podría funcionar mucho mejor. Lo que nos acaban de contar de las lagunas, es fácil que ni lo sepa nadie.

Ca: Las Lagunas de Manjavacas, los que somos de aquí no sé si tenemos mucha información. Yo recuerdo ver una fotografía con flamencos en El País y decir, “vaya, si esto está en mi pueblo”. Entonces me entero que los flamencos no son autóctonos de aquí, sino unos bichitos (que no recuerdo su nombre) que habían estado estudiando en la Universidad Castilla-La Mancha. Muy poca gente sabe de esto. Para muchos agricultores la laguna es una molestia porque ahora vienen los ecologistas, las vallan, los flamencos me ensucian las cepas… No conocemos, no valoramos y entonces no tenemos necesidad de preservar lo que tenemos. Ahí hay que hacer una labor grande, no sé por dónde empezar.

IMG_20170817_200934                IMG_20170817_200423

Io: Primero hay que empezar por los propios agricultores, que son ahora los enemigos de la naturaleza. Así de duro lo digo. Sabemos lo que es la capa freática, yo me pongo a hablar con los de mi pueblo y ellos me dicen que ellos tienen que sacar agua sea como sea. Ahora hay una diferencia muy grande entre agricultores y labradores. El labrador es el que ama la tierra, la trabaja, la mima; el agricultor es el que la explota.

Po: La discusión en los últimos años en las cooperativas es siempre la misma. Nosotros hemos creado una cooperativa de productos ecológicos, abarcamos diferentes pueblos; nuestro proyecto es también de formación, hacer charlas sobre estos temas, de renovables, etc. Es la única labor lenta.

Ma: En mi zona, hemos hecho una labor de concienciación coincidiendo con la amenaza del cementerio nuclear. Entonces es cuando se ha hecho concienciación; por desgracia, funcionamos así. El tema del medio ambiente no lo valoramos; pensamos que la tierra es infinita, flexible; pensamos que podemos estar sacando agua siempre, que podemos estar cultivando siempre, y luego hay gente que piensa que, cuando no haya manzanos que nos den manzanas, nos darán una pastillita de un laboratorio que nos la podremos tomar. Y ya está. Hasta que no tenemos la amenaza delante, de un cambio en tu entorno, no te empiezas a informar.

Io: Y ni aun así. Porque, fíjate, lo que acabas de decir del cementerio nuclear. Yo he trabajado cerca y he visto a los del pueblo, encabritados porque quieren tener allí cerca el cementerio nuclear. Pero “sabéis lo que es eso; estamos en una zona calcárea, una esponja; es peligrosísimo por las filtraciones”.

Ma: A raíz de ahí, ha salido un grupo de gente de los pueblos de alrededor, poquitos, pero antes no existía esa red, ni ese grupo de gente.

Mod.: Pero el tema del cambio climático ya está pasando, por lo que ahora el trabajo de sensibilización tiene que ser mayor. Vosotros habéis iniciado trabajos productivos y no tenéis tiempo para la formación; pero ahora habrá que priorizar también y dedicar más tiempo a la formación, por la urgencia del problema. ¿No habrá fondos europeos que se puedan pedir desde el ayuntamiento para el trabajo mayor de sensibilización en estos temas? Porque, si es cierto lo que dicen los científicos, el cambio climático es una amenaza seria. No es algo que va a venir.

Io: Es que ya lo estamos teniendo.

Mod.: En Semana Santa tuvimos 28 y 30 grados aquí. Eso ya es una amenaza.

Ma: Ahora ya más que sensibilizar, hay que preparar a la gente.

Io: Ya lo han dicho. En España, históricamente es la mayor temperatura que ha habido: 49 grados, nunca, desde que se tienen mediciones; no vamos a hablar de la prehistoria.

Mod.: La gente no se lo ha creído. Hace unos días me decía un campesino: “Estamos en el cuarto año de la sequía, después volveremos a la normalidad”. Este es su esquema de interpretación de hace muchos años, cuando había época de sequía y otra de lluvias. Yo le dije, esto es diferente. Se quedó pensando, “esto no me lo dicen”.

I: No se lo acaban de creer. Mira este año no sé si vosotros tenéis huertos; este año los tomates se están dando fatal. Por lo que sea, tomates pequeñitos. Aún hay gente que piensa en rezar para mejorar las cosechas; o el mal de ojo. (Risas).

Ja: Volviendo un poco a la concienciación. Aquí el ayuntamiento ha ofrecido unos terrenos para hacer huerto ecológico a las familias. Pues muy pocas lo utilizan, ha sobrado terreno.

Io: Mira lo que acaba de decir, lo ha donado el ayuntamiento y ha quedado terreno sin cultivar. Esperemos que vaya mejor porque es una buena iniciativa.

Ja: Es el primer año, esperemos que cuando la gente vaya viendo que están cogiendo sus productos y son sanos, más gente se anime.

Mo: Y a esto hay que añadir conciencia sobre las semillas, no basta con comprarlas; hay que acompañarlo con cursos de formación para recuperar semillas, vamos a ver si en el pueblo entre todos conseguimos más variedad de ellas… Es decir, que se haga una labor formativa para que todo ello se pueda volver a practicar. Esto es el principio de conocimiento que se puede transmitir.

Ma: Por nuestra experiencia en comercialización, en agrupación de productores, cada vez se acerca más gente a consumir estos productos, pero sobre todo lo hacen por temas de salud, de enfermedades.

Mod.: Otro aspecto es el de los centros educativos. Así como en los países en desarrollo el tema educativo se ha unido mucho a lo local, hay muchos más centros de formación profesional y siempre incluyen la formación agraria, aquí en Mota veo una separación entre los centros educativos y la realidad agraria. Quizás el ámbito educativo hay que relacionarlo más con la vida; por ejemplo, el tema del cambio climático ¿es un tema estrella en ellos?

Ba: En los temas curriculares ahora mismo sí; en Bachillerato está la asignatura de Cultura científica. Quizás sí que está en los libros, pero luego no hay medios suficientes para que se pongan en marcha lo que el alumnado está aprendiendo en las clases. Es la dicotomía entre lo que se enseña y lo que se hace.

Mod.: Pero, por ejemplo, la clase de Biología del Instituto y de Primaria ¿está ligada, por ejemplo, a la laguna? ¿Se sale al campo para…?

Ba: Cuando yo estudiaba aquí, no.

IMG_20170817_200350            IMG_20170817_200319

Ca: Depende mucho del profesor de turno. Lo que yo creo que es que la educación cada vez está más alejada de la realidad local. Hay que aprender idiomas, aunque sea importante, pero el día a día, no sé si interesa tanto. Y luego está la selectividad, estamos condicionando su formación, solo piensan en ella. Entonces estamos alejando a los niños y adolescentes de su realidad cotidiana. Los curricula del Ministerio van en esa línea, pero también la presión social va en esa línea.

Ma: Mi pueblo es muy pequeñito, unos 400 habitantes, sin industria de ningún tipo. La gente que trabaja allí es o camionero, o agricultor o agricultora. Nuestro peque cuando empezó el cole, con su escuela de 3, 4 y 5 años, subimos a nuestra granja y estaban como flipados; no pisan el campo. Se lo pasaron muy bien, se subieron a la burra, con las cabras, corriendo entre los sembrados. Lo lógico es que todas las tardes cogieran sus bicis y se fuesen por los caminos. No es así.

Mod.: Hacen actividades extraescolares separadas de su entorno.

Io: Aquí solo hacen fútbol, inglés…

Mod.: Entonces si el sistema educativo del mundo rural (pero también el urbano) no trabaja esos temas, tampoco podemos avanzar.

Jo: Yo creo que lo que hay que preguntarse es por qué existe esa separación entre el instituto y el pueblo, y las empresas. Todos hemos estudiado allí y luego lo dejamos ahí, cuando hay departamentos de matemáticas, de biología, tecnología, donde realmente hay conocimiento. Está totalmente separado y eso es público también. Los chicos deben estudiar el entorno, saber dónde están; y a partir de ahí, extrapolar y aprender más cosas. Yo también trabajo en educación; tienen que saber lo que tienen en su entorno.

Ma: Estoy de acuerdo, también si nosotros participásemos más en los centros. Nuestra experiencia este año ha sido buena; la profe de Infantil nos ofreció a los padres que mostrasen sus profesiones. Nosotros también nos tenemos que ofrecer.

Mod.: El tema del cambio climático será estrella para esos jóvenes; es lo que se van a encontrar. Si no los preparamos, no les vamos a preparar para la vida, aunque tengan un título.

Ca: El tema del cambio climático todos lo sabemos, pero es como el tema del derrumbe de las Torres Gemelas; creíamos que era un incendio exagerado, que afectaba a un edificio muy grande. Pero ¿alguien imaginó que se iban a venir abajo? Lo estábamos viendo, pero ¿anticipábamos las consecuencias? Ahora estamos anticipando el cambio climático, pero ¿anticipamos que suba un grado o dos la temperatura y el sistema haga crack y se vaya todo al garete? Alguien dice, “pues pongo aire acondicionado”. Pero es que no es eso. Por un lado, no estamos teniendo en cuenta las consecuencias que puede tener el cambio climático. Y, por otro, la mayoría tenemos conciencia de que no podemos hacer nada. Tenemos que empoderarnos y saber que tenemos una fuerza; que los políticos mandan, no dejan de ser ciudadanos con más poder, pero la ciudadanía tiene que saber que tiene una fuerza. Siempre esperamos que lo hagan otros, pero yo…

Jo: Yo creo que el gran problema ahora es el desconocimiento: el tema del autoconsumo, de las renovables, lo que decíais antes de la huella ecológica. Tenemos un montón de sol, de viento… Hay un montón de cosas en las que podíamos ahorrar energía.

Ta: Y si lo tomamos desde la sanidad. La cantidad de tumores que aparecen en este pueblo y parece que en otros no. De colon, especialmente. ¿Por la alimentación?

Mod: Sí claro, todo eso hay que estudiarlo. Y si sube dos grados la temperatura, imagínate la de enfermedades nuevas que pueden aparecer. Es general también que el porcentaje de cáncer ha subido.

Ma: Si ya te fijas en las aguas, la mayoría tienen exceso de nitrato. El aire que respirar, aunque creamos que estamos en el sitio más puro…

Ta: ¡Si ya hemos descubierto que los flamencos no son tan buenos!

Ma: En el campo los tratamientos son muy agresivos. La gente que es agricultura puede acabar con un cáncer porque el riesgo químico es algo que se acumula en el organismo y va actuando poco a poco. No es como un cuchillo que te cortas y lo ves.

Io: Esto ha pasado hace unos días. En la Antártida se ha partido un iceberg tan grande como Cantabria. Lo comentas con amigos, y no sale una conversación de por qué ha podido ser.

Po: El año pasado ya llegamos a las mismas conclusiones: la educación es más que necesaria; pero ¿tiene más fuerza el mercado que la educación? Es lo que hace que estemos desecando el acuífero. Cada vez hay más pozos. En nuestra zona han sacado del acuífero 93, para poder hacer más. Esto es lo que está haciendo que la educación de los chavales y chavalas sea más mercantil que otra cosa; hasta aprenden formación económica.

Ca: Sí, la optativa de Emprendimiento se hace en Primero de la ESO. Desde su punto de vista la Economía tiene que ser eficiente; el mercado es lo que sigue dominando. Tenemos que generar espacios, y aquí es donde entra la economía social, menos mercantilizados, dentro de las posibilidades que se tienen para poder también vivir. Ha pasado un año, nuestra cooperativa La Entreverá sigue viva, siempre hay dificultades, pero seguimos. El cooperativismo, lo asociativo, el común en lo económico… es lo que tiene que crear esos espacios para escapar un poco del mercado. ¿Imponerse a mayor escala? Eso es más difícil, ahí hay gigantes. ¿Tiempo para lo del cambio climático? La cosa está bastante complicada; los países no dejan de buscar el crecimiento, pero estamos ya llegando a un punto de no retorno.

IMG_20170808_120627
Algunas de las personas participantes en el coloquio también están en otras causas, como la «Plataforma salvemos nuestra Caja».

Mod: Esta semana he leído que en España con la sequía la energía hidráulica ha bajado (cada vez hay menos agua en los pantanos), y, como no hay suficiente gente que demande renovables, se ha acudido a suplir la hidráulica con el carbón. Entonces al problema que ya teníamos de emisiones de CO2, se ha unido mayor cantidad que está generando esta última sequía. Y la solución es bien sencilla: que te cambies a una empresa de energía renovable, con el mismo precio.

Po: Sí se empieza a hacer, van creciendo estas empresas. Además, este proceso no se hace solo cambiando nuestra forma de consumo, sino que hay una ley que te pone un impuesto al sol. Ese es el gigante; ahí es donde se tiene que incidir también.

Ma: Desde nuestra red de campo y artesanas, que somos una red a nivel estatal, unas 300 queserías, hemos conseguido cambiar la ley de sanidad; nos aplicaban la misma legislación que a los grandes, con lo cual era muy difícil tener una pequeña quesería; había requisitos que no tenían nada que ver con la dimensión de nuestro sitio. El ser pequeño es también en un síntoma de seguridad alimentaria. Yo si hago algo mal con mi leche, estoy haciendo algo mal con mi dinero, así que me aseguro mejor de lo que hago; no hago mezclas de leches de unos y de otros. Organizándonos y haciendo ese efecto de lobby, se puede conseguir cambiar cosas.

IMG_20160323_182024
IMG_20160323_164522 Granja Lactonatur (https://www.facebook.com/search/top/?q=lactonatur)

 Jo: Es verdad, organizarse bien. Pero también conocimiento, porque esta es la base para innovar. ¿Cómo ahorrar energía? Puedes hacerlo en el diseño de tu casa; a lo mejor el 40% de la energía que consumes es en calor, en aire acondicionado. Si inviertes en aislarla perfectamente, orientarla bien, pues luego no tienes necesidad de consumir. Por ejemplo, si vas a poner un árbol que durante el invierno se van a caer las hojas y te permite ver el sol, y luego durante el verano te va a dar sombra, pues es una solución elemental que nuestros abuelos seguro que hacían. O la biomasa, yo creo que hay muchas cosas que podríamos hacer. Esa asignatura de Emprendimiento que decíais…

Ma: Colaboramos un año con un instituto que nos lo pidieron, yo creía que era gente de FP, y resultaron ser chavalillos de ESO. Y luego además nuestro enfoque de economía social, de cooperativas… Pero yo me quedé flipando con el enfoque que tiene la asignatura, totalmente capitalista.

Pro: Yo creo que el pueblo no tiene memoria; y es conformista. Si ve un mundo sin árboles, pues admite ese mundo sin árboles y no ve lo que había anteriormente. A nivel local, yo me acuerdo que había un nacimiento en Saona donde brotaba el agua, eso desapareció. Ahora la pena que tengo es por una pequeña huerta con un pozo que tiene 4 metros y medio o cinco, se salía el agua; lo hice en el 86; este año se me ha ido medio metro hasta abajo; me quedo sin huerta. Si no sale agua a la acequia, hay menos pájaros que había antiguamente. Está cambiando todo, si admitimos eso y no pensamos que había otra cosa antes que era mejor…

Mod: Es la biodiversidad, que estamos perdiendo.

Pro: Y lo de tomar conciencia, yo lo dudo mucho. ¿Este pueblo tiene conciencia de la corrupción? Si tuviera conciencia, actuaría de otra forma.

Io: No solo este pueblo, a nivel nacional. El pueblo es genérico. ¿Cómo te explicas que sigan votando a estos?

Mod: Pero yo que estoy en la España verde, el tema del cambio climático también es serio porque allí si no llueve también quedarán afectados. De todas formas, allí tienen un poco más de margen, pero ¡de aquí pasamos al desierto!

Pro: Este junio hemos estado en los Pirineos, y el anterior también. Pero este año no tenía nada que ver con lo que vimos el año anterior. Los chorros de agua que bajaban de los neveros, este año no estaban; había zonas tan agostadas como en La Mancha. […]

Po: Yo lo hablo con gente que me dice que se han comprado una casa, con una hipoteca a 40 años; en esta zona, dentro de 40 años lo vamos a tener complicado. Vivimos del agua de abajo y cada vez está más agotada. Esa es la clave, si no se recuperan los acuíferos, al ritmo que vamos; al ritmo que se extrae, en una zona como esta, los veranos mucho más largos y la falta de estaciones de primavera y otoño, en treinta o cuarenta años, es que te echan. Entonces que nos digan agoreros, que nos lo digan; si no entra por conciencia, por conocimiento, por lo menos que entre por miedo.

Pro: Tengo miedo a perder mi huerta, pero es que detrás de la huerta viene otra cosa.

Mod: Yo estoy en una zona que este año no ha llovido. Imaginaros que no haya llovido en Galicia.

Ja: Y ¿salvar algo la situación cambiando de cultivos?

Ma: Sí, sí hay que reinventarse. Es aprender a vivir en otro entorno.

Po: Es aprender a cambiar.

Ma: Tendremos que cambiar de cultivos, de árboles.

Po: Pero es que esta zona ya es secano. Estos años lo que se ha impuesto es el regadío, pero es secano.

Io: Por eso los acuíferos están como están.

Jo: Pero, para mover esto que tenemos montado, necesitamos energía, y ese es el problema. El CO2 que mandamos, el efecto invernadero… El problema es la energía, se tiene que obtener de otra manera, no sacándola del suelo, no quemándola o que venga de fuera.

Mod: Pero ¿está dispuesto el campesinado a aceptar la propuesta de reducir la agricultura y aumentar el bosque?

Io: ¡Ni lo sueñes! ¡Ni lo sueñes! Y menos en La Mancha.

Mod: ¿Se os ocurre alguna forma de reducir la temperatura que la de plantar árboles?

Po: Este año contamos 12 o 15 pozos más que en nuestro pueblo están sacando agua de los acuíferos, para agricultura.

Ma: No es un problema estrictamente del campesinado; es un problema de modelo. Yo no puedo dejar de vivir de la viña y altruistamente me pongo a plantar árboles; el sistema no me va a dar a mí ni un duro porque plante árboles.

Io: Pero es que a eso vamos, a ser más solidario. Yo tengo un amigo, que lo consideran como “zumbao” porque se convierte en enemigo del resto; es un tío que tiene tierras para hartar; este año ha sembrado sabinas (enebros), de su bolsillo.

Mod: ¿Quién había dicho que había puesto encinas?

Ca: Nosotros.

Io: Pero… claro las encinas, esta tierra nuestra era una tierra de encinas.

Ma: Pero olvidaros, ya no van a poder salir, porque necesitan un tiempo para crecer.

Mod: La siguiente fase a la que quizás tendríamos que pasar es hacer propuestas, por ejemplo, al ayuntamiento; que haya presupuesto para plantar árboles. Si no podemos convencer al agricultor o agricultora porque tiene que vivir, la responsabilidad no puede caer sobre ellos; pero hay presupuesto público. Ayer mirábamos el presupuesto que se está gastando Mota en las fiestas; la ciudadanía también puede pedir que haya una partida para árboles; primero a lo mejor habrá que plantar pinos, para que estos den sombra y luego serán las encinas.

Pro: También si a la hora de sacar de la tierra, sacamos más que debemos… Aquí tiene que haber un control.

Mod: ¿Cómo podemos llegar a explicar esto a más gente, a los agricultores…?

Ca: El año que viene, a hacer unas charlas con los de la cooperativa.

IMG_20170817_201159

Mod: Pues podemos pensarlo. Es que si no llegamos a más gente, estamos creando mundos paralelos.

Po: Vamos lento, pero vamos haciendo; cada vez tenemos más producción agroecológica, varios grupos de consumo.

Mod: ¿Podemos ir ahora tan lentos?

Po: La cuestión es cómo se acelera.

Ca: Alguien tiene que comprar un medio de comunicación y que estén todo el día machacando y a lo mejor así…

Po: Se va lento, pero ya hay muchas iniciativas; por ejemplo, en la bioconstrucción ya se están haciendo cosas.

Jo: Donde hay que incidir más es en la gente joven, que se está educando ahora; en Primaria, en Secundaria y estar más relacionado con el entorno. Y que también haya recursos.

Mod: ¿No hay dinero de la UE para atraer fondos para el cambio climático en esta zona?

Pro: Aquí, en Mota, hace tiempo que experimentamos desde el Ayuntamiento la conexión con el Instituto. Se hicieron charlas, exposiciones… Es una pena que desde el ámbito educativo ahora no se tenga conciencia de la realidad que se está viviendo. Hay que volver a recuperar aquella iniciativa de hace 30 años.

Fotos de la cesta que ofrece la cooperativa La entreverá (en Facebook: entreveracooperativa):

IMG_20170801_213049         IMG_20170801_213135

Fotos de la producción de huevos ecológicos «Ecohuevos Los Molinos», con sede en Mota del Cuervo (sus dueños también participaron en el coloquio (https://www.facebook.com/ecohuevos.losmolinos.7):

20621796_103332570375687_6440649945041357950_n 20638619_103331243709153_3168885974356626184_n

Un comentario en “Coloquio desde el rural sobre “cambio climático” (agosto 2017)

  1. Hola, soy una gallega asustada aún por lo que pasó este año con los incendios. Galicia se está volviendo cada vez más más de clima continental. Yo soy de A Coruña, aquí siempre hemos tenido que ir con paraguas, porqué llovía «calabobo» hasta en verano; de pequeños nos bañabamos lloviendo y decíamos que el agua estaba más caliente, por supuesto era verdad. Hasta hace unos 10-12años te quemabas al sol y peladas, pero esto era si te despistabas y estabas demasiado al sol. Ahora aparte de llenarte de cremas tienes que estar debajo de la sombrilla, y no sólo a las horas punta, que ya no vas a la playa, bueno yo no, y, sí se va, ves cómo la gente, incluida la joven se pone protector al máximo. Pero es que ya no te puedes despistar y olvidarte la protección porque el sol te quema, quiero decir que sientes la quemadura en el momento que se produce, arde la piel. Eso era algo impensable en Coruña antes.
    En lo que atañe a los acuíferos no se recuerda tener tan poca agua. Hace una semana teníamos alerta, de que, si no llovía en las próximas 3 semanas empezarían las restricciones al consumo. Eso en la Coruña sólo pasó en el 76, cuando se estaba haciendo el embalse de Cecebre. Y es que aquí se padece de los huesos porque vivimos rodeados de agua ya que somos una península y aún encima llovía mucho, en otoño y primavera, y luego todo el año aunque no fuesen cantidades. Bueno no quiero extenderme demasiado. Me ha parecido muy interesante vuestros testimonios. Yo voy a pasárselo a otras personas, por lo que contáis, pienso que para empezar es la mejor opción para que se os escuche. Y en esta lucha entramos todos, pues este planeta no es únicamente un préstamo a la especie homo sapiens, en este planeta la diversidad de especies es maravillosa. Al final va a ser edad la apocalíptica Ciencia ficción, y vamos a tener que colonizar otros sitios pero yo me pregunto si nos dará tiempo. Encantada de haberos conocido. MARGA.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *