Archivo de la etiqueta: Cambio climático

Coloquio desde el rural sobre “cambio climático” (agosto 2017)

Este coloquio tiene como antecedente otro que hicimos también el verano pasado en Mota del Cuervo (http://www.dialogodesaberes.com/2016/12/coloquio-sobre-economia-social-o-eco-social-agosto-2016/), en el que definimos entre todos cómo entendíamos la economía eco-social (o economía social, como término más corto). Es la economía que piensa sobre todo en las personas, en oposición de la economía capitalista que  tiene como único objetivo producir, producir de manera infinita y sobre todo, acumular, pero no para invertir en la economía real, sino principalmente en los últimos años en la economía especulativa, la de los paraísos fiscales. Entre los ricos españoles está ahora de moda la inversión en Las Islas Caimán, según los informes de Oxfam (www.oxfamintermon.org). En oposición a esta visión, en la economía social lo importante son las personas, su bienestar y no la acumulación para unos cuantos.

Otro aspecto muy importante de la economía social es que es ecológica; como piensa en las personas, mira el entorno en el que viven estas personas, lo local; y obviamente se plantea cómo es su mutua relación. Lo que tiene en cuenta es la visión holística del ser humano; por eso la economía social tiene que ser al mismo tiempo ecológica.

En el coloquio de este año, hemos pensado en abordar el tema tan importante del cambio climático. Los informes de diferentes grupos de científicos, así como de las ONGs ecologistas, son demoledores en este tema y con muy pocas dudas sobre sus efectos negativos. Sin embargo, fuera del ámbito científico ese tema no parece interesar. Es como si hubiera dos mundos o dos discursos paralelos. Por ejemplo, ante la ola de calor que estamos teniendo, se puede pensar en una sequía más; pero para los científicos no es ya una ola que viene de África, sino que la estamos creando nosotros mismos con nuestras condiciones de vida.

Cartel 2017

A continuación, transcribimos el contenido del coloquio; a veces lo hemos resumido para acortarlo y también hemos prescindido de los nombres reales de los participantes (si acaba en –a es mujer, si en –o habla un hombre), para convertirlo en un tema más general.  Las mayoría de las fotos son de los dibujos que los niños hicieron en un taller previo al coloquio. Continuamos así con el diálogo.

Mo: Mirándolo, no desde un punto de vista científico, sino desde el rural, ya te estás dando cuenta que algo está pasando, aunque desde el rural vamos mucho más lentos. En las ciudades hay más conciencia.

Sigue leyendo Coloquio desde el rural sobre “cambio climático” (agosto 2017)

La inquietante fragancia del jazmín en diciembre… apuntes sobre el cambio climático

Delante de casa hay media docena de jazmines. Están preciosos, y su fragancia se percibe a varios metros de ellos. Llenos de florecillas blancas, alegran la vista del conjunto. El problema, o incluso el drama, es que hoy quedan tres días para terminar el año. Estamos en los últimos días de diciembre, y en esta época no es usual aquí ni bueno que los jazmines tengan este aspecto y olor. Estos estarían reservados, en condiciones normales, para la primavera.

Lo de los jazmines del jardín, de todos los jardines de nuestra zona, no es un hecho aislado. Los árboles frutales, por ejemplo, han abandonado en mayor o menor medida su letargo, y las yemas apicales de algunos de ellos han estallado, floreciendo. Hay algún ciruelo con un poco de flor, mucho más tímida y menos explosiva que la de los jazmines, pero igual de preocupante. No toca ahora, y seguramente las heladas y los fríos propios de esta época, que algún día vendrán, terminarán quemando todo lo prematuro y condenando al árbol a un mucho menor desarrollo este año.

El responsable de que buena parte de los jazmines de la costa atlantica del norte de Galicia estén florecidos es el tiempo excepcionalmente caluroso que nos acompaña desde este verano. El otoño ha sido muy benigno, y pasados unos días desde el solsticio de invierno, el calor continúa. Todos agradecemos no estar pagando estos días costosas facturas de calefacción, pero la próxima menor cantidad y calidad de agua potable, o una mayor prevalencia de plagas y la consiguiente reducción de las cosechas, por ejemplo, serán efectos seguros de estos episodios que estamos viviendo.

¿Qué está pasando? ¿Qué le pasa a las pautas climáticas que conocíamos hasta ahora? ¿Se puede hablar, verdaderamente, de cambio climático? La práctica totalidad de la comunidad científica ha sido contundente sobre este particular. Las opiniones y tesis mayormente aceptadas concuerdan que, al margen de las fluctuaciones y comportamientos oscilatorios típicos, sí que se puede hablar en esta ocasión de una variación global que no puede ser explicada en meros términos de ciclo. La temperatura media cambia, como lo ha hecho también en otros momentos de la historia de nuestro planeta, pero ahora mucho más rápidamente que nunca. Y los análisis demuestran, y esto es importante, que tal incremento en los últimos años es parejo y proporcional a la concentración medida de dióxido de carbono en la atmósfera. Esos datos son palmarios, objetivos y no dejan lugar para mucho escepticismo. Se colige así, pues, que la etapa es diferente, y que el clima, en su conjunto, ha abandonado los patrones más o menos estándar en los últimos tiempos, para producirse una serie de efectos como los descritos, que ya estamos viendo y que irán a más.

Sigue leyendo La inquietante fragancia del jazmín en diciembre… apuntes sobre el cambio climático

Una reflexión sobre el rural. Entrevista a Primitivo Cano Contreras

Cuando ideamos el blog una persona que enseguida me vino a la mente para entrevistarse fue Primitivo Cano porque cubre con su trayectoria profesional la perspectiva holística que queremos abordar aquí. Es agricultor, pero ha sido también maestro de adultos y alcalde por el partido comunista (posteriormente Izquierda Unida), en un pueblo de la Mancha, Mota del Cuervo, durante los primeros años de la Transición.

En un momento de la entrevistaEn un momento de la entrevista

 Iniciamos la entrevista explicándole cuál es el objetivo del blog, un diálogo entre los distintos saberes, los que provienen del ámbito universitario y los populares. Primo comienza su intervención comentando precisamente este tema:

P: Sobre el tema de la ciencia que estábamos comentado decir que todos los avances, los desarrollos tecnológicos y los conocimientos que se llevan a cabo, deberían de estar al servicio del ser humano, pero no es así. Es decir, toda esta sociedad está controlada por el dinero, por el capital. Y ello nos lleva, nos hace desembocar en las crisis. La crisis del momento, como la mayoría de ellas, es provocada y planificada para rentabilizar y garantizar los privilegios e intereses de la oligarquía. El estado de bienestar que se había conseguido a través de luchas y mucho trabajo, en estos momentos, alegando a la crisis, lo están lapidando en los países del sur de Europa. A nivel de nuestro país, la estrategia que están montando ahora con el tema de modificar la Constitución va en el sentido de garantizar por ley todos estos logros que el neoliberalismo ha conseguido en estos últimos años.

A día de hoy existe un malestar general de la clase trabajadora, manifestado en los diferentes sectores de nuestra sociedad. Un malestar que, si no se sabe coordinar, la izquierda perdería una oportunidad histórica. Creo que es un momento crucial, donde la izquierda tiene que madurar y aprovechar ese descontento general y que de alguna forma habrá que coordinarlo en un programa común para dar las verdaderas alternativas que necesita una sociedad que atiende a sus ciudadanos por igual.

Sigue leyendo Una reflexión sobre el rural. Entrevista a Primitivo Cano Contreras

Palabras nuevas, otras antiguas pero renovadas, para tiempos nuevos

Esperanza Morales
Hay dos hechos incontestables actualmente en el panorama global y que nunca se habían dado en la historia de la humanidad:
1. El enorme aumento de la desigualdad en el mundo. Según un informe de Oxfam Internacional (titulado «Riqueza: tenerlo todo y querer más», enero 2015), la riqueza se concentra en manos de una pequeña élite, que funciona como lobbies en los gobiernos y organismos internacionales para perpetuar su poder (el capitalismo neoliberal). Las cifras son elocuentes: en 2014, el 1% más rico poseía el 48% de la riqueza mundial, mientras que el 99% restante debía repartirse el 52%; si no cambia la tendencia, en 2016, este 1% tendrá aún más, el 50%.

Imagen 1Foto procedente de la web de Oxfam Intermón

Sigue leyendo Palabras nuevas, otras antiguas pero renovadas, para tiempos nuevos