Entrevista a Rubén Fernández sobre «Tecnologías abiertas».

Conocimos a Rubén en el “Mercado social” de A Coruña, una iniciativa de los movimientos sociales, que un sábado de final de mayo, desde hace tres años, expone en una plaza céntrica de la ciudad las novedades que la economía eco-social (solidaria y colaborativa) y la economía del comercio justo están desarrollando en este entorno.

Rubén es físico y enseña a niños y jóvenes sobre tecnologías abiertas y robótica (http://liceoartabro.wordpress.com). Nos reunimos el equipo del blog (en el que hay también dos físicos) en su casa (en el campo, con el fondo del verde típico gallego) y le hacemos una entrevista para que nos explique qué son, cuáles son sus posibles aplicaciones, así como la ideología que hay tras ellas.

Lo que sigue es un resumen de cada una de sus respuestas, a las que se puede acceder también en el vídeo que se acompaña(la calidad de estas grabaciones será mejorada en el futuro) :

1- P: ¿Qué son las tecnologías abiertas?

R: Se entiende como tecnología toda aplicación para resolver un problema de la humanidad… Las tecnologías actuales, que vemos en los mass media, son cerradas, nadie informa de cómo están hechas. Hace unos treinta o cuarenta años, si tenías una radio, la desmontabas y encontrabas dentro un circuito eléctrico, la explicación para quien la pudiera reparar; por tanto, era un objeto que había sido creado y podía seguir utilizándose a lo largo de mucho tiempo. Actualmente, las tecnologías son cerradas y no entiendes nada de lo que hay dentro, por ello no permite reparación. La idea de las tecnologías abiertas es que todo elemento que vayas a construir incluya la especificación de todos los elementos que hay en el aparato; de forma que cualquier persona con el tiempo, el material y las herramientas adecuadas pueda desmontar el aparato y resolver cualquier problema… y reutilizar cualquiera de sus partes porque sabes todos los elementos que hay dentro… La tecnología abierta se alimenta mucho de Internet, siempre hay alguien en un foro que te ofrece explicación si sabes hacer las preguntas adecuadas… Por ejemplo, yo monté una impresora 3D porque sabía leer, y con las herramientas adecuadas lo pude armar todo.

2- P: Siempre pensamos que las tecnologías están ligadas a grandes empresas y centros de investigación de I+D+I, ¿se puede hacer esto también desde una escala micro?

R: Aquí hay que ir directamente a la RAE y la RAE dice que desarrollo es conseguir una evolución en la calidad de vida. Y no tiene que ver con que haya una publicidad en televisión que diga que con esto eres mejor o con esto lo tendrás más fácil. Eso se puede hacer sin necesidad de grandes empresas, se puede hacer de manera local. En concreto, una impresora 3D lo que hace son prototipos de plástico, no es una máquina para producir rápida porque son lentas, pero si tienes una en casa o en tu entorno cercano… se pueden producir objetos en plástico (reutilizable) sin patente… Y respecto al tema de I+D+I, esto es publicidad total y absoluta; si tienes investigación, desarrollo e innovación, la palabra “desarrollo” ya implica todo; cómo vas a desarrollar si no investigas, cómo vas a desarrollar si lo que has aprendido no lo innovas. Esto es por dar otra vuelta de tuerca, posiblemente en Europa y decir que han sacado una nueva idea. Teniendo en cuenta, en este país, la cantidad de dinero que se va al Ibex 35, tendríamos que tener unos cambios tecnológicos mayores, y yo no los veo por ningún lado. Por ello digo, que todo es publicidad pura y dura de las empresas. De hecho, en una empresa, en una que estuve haciendo unas prácticas hace poco, tenían una impresora 3D y querían que funcionara, ninguno de los ingenieros sabía para qué servía una impresora 3D, pero había un fondo europeo de ayuda a I+D+I y lo que dijeron ellos es que iban a desarrollar la impresora 3D; compraron una impresora, la montaron e hicieron caja. Por tanto, ese I+D+I no es una cosa real porque es no es resolver los problemas, sino que es hacer algo que ya estaba hecho […] Esto demuestra que somos un país dependiente en el uso de la tecnología.

3- P: ¿Qué innovaciones se están dando en este campo fuera de las grandes corporaciones e instituciones?

R: Para mí, la mayor innovación que hay es el acceso. Y donde se va a demandar más (hace unos años no había tanta demanda) es en los centros escolares. ¿Por qué? Porque todo lo que tiene que ver con tecnología abierta se aplica a los chavales para hacer robótica. Es muy importante para un chaval hacer un robot, un brazo que se mueva… Entonces estamos haciendo que los futuros consumidores, la fuerza motor de un país en el futuro, ya tengan acceso a una tecnología que hace años parecía que era inabarcable. Cuando los niños estén haciendo robots, entraremos en un mundo nuevo. El tema es cómo vamos a enfocar el uso de las herramientas. ¿Para qué queremos el robot? Si lo comparamos con los móviles o los smart phones, que son los ordenadores que sirven para hablar por teléfono, la gente está usando Ferraris para consultar el Google… Entonces no estamos empleando bien esa herramienta porque esa herramienta tiene unos costes de producción, hablo de unos costes económicos, energéticos, con la implicación de una huella (ecológica); cuánto estamos demandando a un sistema finito para obtener un objeto que, por la dinámica cultural que tenemos, se va a tirar a los seis meses. Eso es un absurdo, pero si los chavales empiezan a montar, a ver las piezas, que son fáciles de manejar, la tecnología les va a ser más asequible… Por tanto, la mayor innovación que veo es hacia los chavales.

Luego, por otro lado, es lo de los Fast Lab, los laboratorios donde la gente se reúne y cada uno aporta sus distintos saberes… En Coruña está Bricolabs, que también sería interesante sacarlos para una entrevista. Bricolabs mezcla chavales de 12 años hasta ingenieros de telecomunicaciones y soldadores del metal, y entre todos nos vamos intercambiando el conocimiento… Y en estos ambientes lo que hay es igualdad, todo el mundo va para desarrollar un tema y se van integrando los saberes unos con otros en este tipo de ambientes; son todos saberes muy tecnológicos, pero lo que se consigue son pequeñas escuelas, porque hay niños también. Un niño con 11 años ya estaba manejando los números negativos. ¿Por qué? Porque quería hacer un diseño para la caja de su robot y el diseño se hacía en 3D y, de repente, se dio cuenta de que tenía que tirar hacia el otro lado… y tuvo que emplear los números negativos. Así de forma natural aparecen muchas partes de lo que es el curriculum de conocimiento. Entonces, si incorporamos esto a la docencia, como están haciendo en Cataluña los Jesuitas, vamos a trabajar por proyectos; eso es genial… Cuando permites manipular, es cuando la gente evoluciona, desarrolla; cuando le dices lo que tiene que saber, la hemos liado porque entonces el éxito social se reduce a la nota […]

4- P: Un dilema de la tecnología actual es el tema de la basura tecnológica, consecuencia de la innovación sin fin, sin límites. Hay autores que claramente afirman que no necesitamos tanta tecnología porque puede conducirnos a la destrucción medioambiental e, incluso, a la incomunicación social. ¿Dónde están los límites?

R: A ver, hay dos límites: uno es la felicidad, que seas feliz con la herramienta que estás usando… este es uno de los problemas, que no sabemos usar bien la tecnología actual; no nos han educado para la gran evolución tecnológica que hubo. Y, por otro lado, que esto es un planeta finito y cualquier cosa que hagamos tiene una implicación. Yo de hecho aquí aprovecho para hablar del sistema económico alternativo […] y de la necesidad de tener en cuenta el impacto ecológico de cualquier trabajo; nunca superar lo que puede resistir el sistema… repartiendo proporcionalmente la riqueza según el trabajo, sin acumulación [Rubén utiliza como ejemplo el término “kilojulios”]. ¿Qué consigues con ello? Que te olvides de tener una pirámide poblacional para obtener pensiones, porque ya tienes tu derecho de uso; y cualquier coste viene grabado por lo que realmente representa al medio… Así podemos tener un sistema económico que nos limite el coste del consumo que hacemos sobre el planeta. Entonces esto hay que llevarlo a un tipo de producción completamente distinta, no podemos producir objetos que no podamos deshacer, objetos que no podamos reutilizar y objetos que no podamos reciclar, volver a la materia inicial.
Entonces esto es también la ventaja de la tecnología abierta, al conocer todas las especificaciones del objeto que está ahí, cualquier persona que venga después, veinte, treinta, cien años, si el objeto está bien hecho, se puede volver a utilizar.

5- P: ¿Se puede resolver el dilema naturaleza-tecnología?

R: La naturaleza no tiene ningún dilema. La naturaleza va a hacer lo que las leyes de la física y luego, creciendo hacia arriba, las leyes de la biología le dicen: que, si estamos, estamos o, si no estamos, nos vamos. Le importamos un bledo, así de simple […] La naturaleza no tiene dilema, el dilema es nuestra forma de vida, la cultura. Y el dilema es si queremos seguir viviendo así o no… Si nos adelantamos, si los que estamos implicados en esto conseguimos hacernos visibles, pero no hacernos visibles en un blog, en televisión, sino en la calle, porque la calle la hemos perdido. Entonces si nos hacemos visibles en la calle, no solo de divulgación, sino de acciones, apoyándonos en estos partidos nuevos que parece que escuchan y que has votado las listas internas, entonces apoyados en eso podemos empezar a hacer un cambio. ¿Por qué? Porque hay que comer y entonces lo que hagas en el día de ayer tiene que tener una consecuencia social: habilitarte el tema de las manzanas, el tema de la casa, de la ropa. Entonces hay que aprovechar el tema de los cambios, hay para impulsar un cambio de lo que se ve en la calle y sobre todo de lo que se ve en el aula. El aula es importantísima y más que contenido lo que es importante es cambiar metodologías de enseñanza. Porque el sistema educativo actual lo que genera es indefensión aprendida; aprendes que eres un indefenso, que no tienes capacidad ninguna de desarrollar […] Si empezamos a mostrar que se puede cambiar, empezamos a hacer que esto sea visible, entonces otra gente empezará a creer en él. Es un sistema de publicidad… Hay que mostrar… Por eso fue tan importante, en el 15M, que la gente estuviera en la calle, primero, para mostrar que no estamos locos, no estoy tarado, hay más gente que opina como yo; y otra que somos super patrióticos, super tranquilos, super demócratas, a un nivel elevadísimo, porque no hubo nivel de violencia alguna, salvo dos o tres casos […].

En el siguiente vídeo, Rubén nos enseña su laboratorio de tecnologías abiertas y su método educativo:

 

 

2 comentarios en “Entrevista a Rubén Fernández sobre «Tecnologías abiertas».

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *