Todas las entradas de: Esperanza Morales

Coloquio: “Mundo rural en la etapa post-covid”

En el coloquio de este verano, organizado por la Plataforma Pueblo sostenible, de Mota del Cuervo, y la cooperativa La Entreverá, de la Mancha, con sede en San Clemente, queríamos recoger las impresiones tras el confinamiento de estos meses, pero también debatir sobre qué futuro nos espera y cuál es el que realmente queremos para el mundo rural. Este año asistieron personas de otras organizaciones de Mota del Cuervo, como la asociación de mujeres y Cáritas. También asistió una persona activista de Los Hinojosos. Hacemos un resumen de las ideas más destacadas de las distintas intervenciones.

Cartel coloquio 20 agosto 2020 Sigue leyendo Coloquio: “Mundo rural en la etapa post-covid”

Ecuador frente al coronavirus

Autora: Ena Matos, doctoranda Universidad Rovira i Virgili.

Ecuador se ha convertido en uno de los países latinoamericanos más afectados por el covid 19. ¿Están garantizados para los más pobres los derechos a la salud y a la alimentación? ¿Acaso el confinamiento ayuda a resolver el problema social de las familias marginadas? ¿Hay alternativas solidarias surgidas de los comandos políticos/estatales en esta emergencia?

Cuando el Gobierno ecuatoriano de Lenin Moreno dictó el decreto de emergencia sanitaria nacional, el pasado 11 de marzo de 2020, sometió a la sociedad ecuatoriana a una medida surgida de los países occidentales. Esta disposición me hizo reflexionar sobre el conjunto de profesionales y el sistema de salud, sobre la manutención de las familias marginadas, y sobre aquellos trabajadores que sobreviven día a día en las calles.

_111974464_gettyimages-1220642135
Procedente de https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-52405371

Sigue leyendo Ecuador frente al coronavirus

Capitalismo, cómo empezó este engaño

Este título es parte del título del libro póstumo del historiador catalán Josep Fontana, fallecido en 2018 (Editorial Crítica Barcelona 2019). En él realiza un recorrido histórico del nacimiento del capitalismo y de los movimientos democráticos incipientes entre 1756 y 1848. En esta entrada, damos cuenta de sus ideas finales con el fin de poder entender mejor lo que está sucediendo actualmente con el capitalismo, de manos de un historiador de prestigio.

“Mientras la revolución burguesa culminaba su triunfo del nuevo orden político de los propietarios, el capitalismo consolidaba su poder con la expansión de la fábrica y el arrinconamiento gradual de los oficios. En sus orígenes, el progreso industrial fue territorio del artesano y del menestral (trabajador manual), de la producción doméstica y de la pequeña manufactura, y las invenciones que transformaron inicialmente dicha producción empezaron siendo artefactos sencillos, ideados para favorecer la manufactura doméstica…

1335778205_128481_1335778429_noticia_normal Sigue leyendo Capitalismo, cómo empezó este engaño

Arraigar las instituciones. Propuestas de políticas agroecológicas desde los movimientos sociales.

Este es el título de un libro de los editores Daniel López, J. L. Fernández, Nerea Morán y Elisa Otero, publicado en la editorial Libros en acción, en 2017. Es una colección de artículos diversos sobre iniciativas agroecológicas que han empezado a implementarse en diversas zonas de España. En esta entrada, más que un resumen de las distintas propuestas, iremos recogiendo algunas de las reflexiones de sus autores a lo largo del texto, siguiendo así el espíritu interdisciplinario del blog.

              IMG_20191216_074257_755     IMG_20191216_074317_644

La historia del capitalismo es una huida de las regulaciones sociales para extender el gobierno de la ley de la oferta y la demanda a lo que podríamos añadir el rechazo a las limitaciones geográficas y ecológicas de la economía. Igual que la economía se ha desvinculado progresivamente de la satisfacción de las necesidades para centrarse en la producción indiscriminada de bienes y servicios para el mercado, las instituciones públicas han sufrido un proceso de desapego por los intereses de las comunidades a las que se debían… Han devenido cómplices de la mercantilización de la vida en sus múltiples dimensiones… El sistema agroalimentario es una de las realidades que, de forma más notable, ilustran ese conflictivo proceso de desarraigo social y de desterritorialización, con las injusticias sociales y las problemáticas ambientales que lleva asociadas (p. 21-22).

Sigue leyendo Arraigar las instituciones. Propuestas de políticas agroecológicas desde los movimientos sociales.

Discursos competitivos en la izquierda post-15M. El caso de Más País

Por qué cooperamos (“Why we cooperate”) es el título de un libro de Michael Tomasello, co-director del Max Planck Institute, especialista en Antropología de la evolución, publicado en 2009. Este autor investiga la conducta de los primates comparándola con la conducta infantil, con el fin de conocer los orígenes de nuestros ancestros prehomínidos en su evolución hacia la especie actual homo sapiens. En este libro, se plantea si la cooperación surge en los niños de manera natural o es algo adquirido en su proceso de socialización, por influencia de los adultos. En una entrada anterior, reflexionamos sobre el tema del nuevo partido Mas País y su líder Errejón, a partir del análisis del discurso político (“Errejón, ¡la vieja política!”). En esta entrada continuamos con dicha reflexión, pero lo vamos a enfocar desde algunas de las ideas de Tomasello en este libro mencionado.

errejon-carmena26m
Sigue leyendo Discursos competitivos en la izquierda post-15M. El caso de Más País

Errejón, ¡la vieja política!

En esta entrada, vamos a reflexionar sobre la creación del nuevo partido político Mas País, liderado por Íñigo Errejón. Lo haremos, no desde la ciencia política como está siendo lo habitual, sino desde el análisis del discurso y desde las funciones que se atribuyen en las democracias modernas a los discursos de los partidos políticos. Igualmente, lo haremos partiendo del contexto del 15M, el movimiento ciudadano del que surgieron en 2011, porque un discurso siempre es parte de su contexto. Y, con ello, nos preguntaremos si es ético este nuevo movimiento político por parte de quienes se consideran también en el paraguas del 15M.

img_dduch_20190926-151422_imagenes_lv_propias_dduch_20190926-17-kEyD-L1GGV42ZTVODUPJV-992x558@LaVanguardia-Web

Desde hace años, con algunos compañeros de investigación, venimos comprobando que son dos las funciones comunicativas de los diferentes discursos de los partidos en España, igual que sucede en otras democracias: la legitimación propia y la deslegitimación de los adversarios políticos. Es decir, sus líderes políticos tratan de presentarse como portavoces de un partido concreto que tiene la solución para los problemas de la ciudadanía. Por este motivo, se tienen que presentar mejores que los otros. Asimismo, junto a la legitimación propia, tienen que deslegitimar también a los adversarios, bien a los que ya están en el poder y, según ellos, lo han hecho mal, o a los que están en la oposición y quieren arrebatarles el poder en las siguientes elecciones.

Sigue leyendo Errejón, ¡la vieja política!

Coloquio “Economía, emergencia climática y mundo rural”

Organizado por la Plataforma Pueblo sostenible y la cooperativa La Entreverá

(Mota del Cuervo, 20 agosto 2019)

 1. El cambio climático es un hecho real, cada vez más preocupante, incluso ahora ya por los poderes internacionales capitalistas, como estamos viendo últimamente en los medios de comunicación. La agricultura que se está haciendo implica un consumo ingente de agua, principalmente, para pienso; luego también la ganadería (15.000 litros de agua por kilo de carne). Esto es insostenible para el futuro de los ecosistemas.

Cartel definitivo

2. El poder de los ciudadanos como consumidores es también muy fuerte, con lo cual, si se quiere, se pueden iniciar otros hábitos de consumo y de alimentación que impliquen una huella ecológica mucho menor. Tenemos ya la opción de elegir cada vez más productos de proximidad, en los que la contaminación por carbono sea cada vez menor. Lo importante es salirse, lo más posible, de las grandes cadenas de distribución, que son pocas, pero muy poderosas. Hacerse autónomos de sus productos agroindustriales y de los que provienen de la ganadería industrial, y pasarse a la agroecología, la de los pequeños productores en cooperación.

Sigue leyendo Coloquio “Economía, emergencia climática y mundo rural”

La melancolía hispana

David Pujante ha publicado un libro titulado Oráculo de tristezas. La melancolía en su historia cultural (2018), Xoroi edicions. En él realiza un recorrido por la expresión de esta emoción en el pensamiento clásico y en la literatura. En varios capítulos aborda el tema desde una perspectiva social, centrándose en varios momentos de nuestra historia, lo cual nos parece interesante hacer mención a ello en este blog dedicado, precisamente, a las alternativas eco-sociales.

David Pujante alude a que, a lo largo del Barroco, en gran parte de Europa, se generaliza un sentimiento de tristeza, provocado por un modo de mirar y de estar en el mundo. En España este sentimiento fragua en su carácter nacional, reflejado ya en escritos de la época como en la obra del médico y filósofo Juan Huarte de San Juan. Este autor toma como base de su entendimiento de la melancolía uno de los cuatro temperamentos: la clásica teoría de los humores (bilis negra, sangre, bilis clara y flema) en relación con los temperamentos (melancólico, sanguíneo, colérico y flemático). De este modo, las diferentes mezclas de los humores definen a los individuos. Y la melancolía es un desequilibrio anormal en el cuerpo humano que lo hace proclive a la enfermedad. Un ejemplo evidente es Don Quijote, pero también en algunos momentos el mismo Sancho, como en el capítulo XVIII, tras la aventura de los rebaños. Gracián consigue atribuir este carácter al pueblo español por encima del resto de los europeos.

Oraculo-tristezas_3D_web

https://www.laotrapsiquiatria.com/2018/02/oraculo-de-tristezas-nuevo-titulo-en-la-coleccion-la-otra-psiquiatria/

Sigue leyendo La melancolía hispana

Cómo estamos educando en la escuela

Quienes nos dedicamos a la práctica docente, solemos reflexionar cómo lo estamos haciendo, a veces individualmente, otras veces en voz alta con nuestros compañeros. Es necesario hacerlo porque la educación es una tarea difícil, pero también porque cada vez más somos conscientes de que los niños y jóvenes que nos llegan hoy a las aulas son muy diferentes de los de hace una década. La tecnología y la información que proviene de ellas ha cambiado totalmente la relación profesor-alumno, con aspectos positivos y otros que no lo son tanto.

Quiero aprovechar esta entrada nueva en este blog para tratar, precisamente, este tema de la educación tras la lectura que he realizado del libro de Christian Laval (2003) La escuela no es una empresa. El ataque neoliberal a la enseñanza pública, Paidós. Un trabajo muy interesante sobre la influencia del capitalismo en el sistema educativo francés (pero fácilmente aplicable al resto de países), del que muestro aquí sus ideas principales, de manera un poco libre.

En la cultura de mercado que domina la época actual, la emancipación por el conocimiento, vieja herencia de la Ilustración, ha resultado una idea obsoleta. Asimismo, los docentes siguen cumpliendo con su labor diaria, pero socialmente han perdido muchos de sus beneficios simbólicos y de sus ventajas materiales. Una expresión habitual es que la escuela necesita “reforma”, cuando asistimos también a la constatación de que esta reforma va acompañada de una imposición administrativa o bien de un extraño culto a la innovación, desconectado de cualquier aspiración política clara.

Asistimos a la lógica de la gestión empresarial en el ámbito educativo, del consumerismo escolar o de las pedagogías de inspiración individualista. Al comparadas tanto con las transformaciones económicas como con las mutaciones culturales que han padecido las sociedades de mercado, es posible observar por qué y cómo la institución escolar se amolda cada vez más al concepto de la escuela neoliberal.

tablets,2 Sigue leyendo Cómo estamos educando en la escuela

Aprender a observar la vida en unas lagunas

El pasado 28 de julio, la Plataforma Pueblo sostenible de Mota del Cuervo (Cuenca) organizó una visita a una de las lagunas de su complejo lagunar, de tipo endorreico (aguas sin salida al mar). En concreto, una visita a la Laguna de Manjavacas. Nadie del grupo era especialista en biología, sino activistas que queremos implicarnos muy seriamente en la preservación y la educación del medioambiente.

800px-Entorno_Complejo_Lagunar_de_Manjavacas

IMG-20180401-WA0003
La Laguna de Manjavacas en marzo de 2018

Sigue leyendo Aprender a observar la vida en unas lagunas