Saberes populares – Saberes científicos

En la vida diaria, la diferencia entre lo que busca un científico y una persona que no lo es se encuentra en los distintos deseos de reflexión sobre lo que hacen. El científico está sometido a la «pasión» por explicar cada duda, cada pregunta… (Maturana, 1996, vol. 1). La persona que está libre de los requerimientos de la ciencia observa la realidad a su manera o a la manera como la ha heredado de sus ancestros, su grupo social y cultural. Es lo que denominamos «saberes populares».

La ciencia moderna ha surgido en una cultura que trata el conocimiento como una fuente de poder; por ello, muchas veces se aleja de la sabiduría. La complementación y circularidad de los distintos saberes puede ser una forma de enderezar el camino de la ciencia. Es nuestro objetivo en este apartado: situar en el mismo plano horizontal el conocimiento científico y el saber popular para que puedan «dialogar».

Hacia el fin de las energías fósiles (petróleo, gas, carbón…)

“… Nos encontramos en un momento único en la historia de la humanidad: estamos viviendo un gran cambio civilizatorio. Comenzamos a vislumbrar el inicio del agotamiento de los recursos energéticos y materiales, así como los primeros efectos del cambio climático y de la pérdida de la biodiversidad. En este contexto, mantener la espiral de producción y consumo propia del capitalismo no hará más que acelerar la crisis sistémica. Pero no solo está en profunda crisis la biosfera, sino también el capitalismo global, que está llegando a sus límites”.

Así comienza el informe anual de Ecologistas en acción, titulado “Caminar sobre el abismo de los límites” (2017, www.ecologistasenaccion.org); con la utilización del término léxico “abismo” revelan que algo serio está sucediendo en el planeta, pero aún lo es más que sigamos avanzando como si no pasara nada.

En esta entrada nos centramos en lo que expone este informe sobre la energía, pero el texto es muy completo y animamos a leerlo en su totalidad.

Los datos apuntan a que es posible que ya hayamos alcanzado el pico de extracción de todos los líquidos combustibles, y que las reservas de gas y carbón decaerán igualmente en breve. La reducción de los índices de consumo energético actuales y la transición hacia un modelo basado en las renovables son inevitables. No obstante, una sociedad 100% renovable será muy distinta a la actual, pues las prestaciones en potencia y versatilidad de estas fuentes son menores que las propias de los combustibles fósiles.

Sigue leyendo Hacia el fin de las energías fósiles (petróleo, gas, carbón…)

Miedo, indignación y esperanza. Las emociones básicas en la dialéctica poder/contrapoder

«Comunicación y poder» es el título de la conferencia que el sociólogo Manuel Castells impartió en la Universidad de Podemos (Cádiz), el pasado 8 julio de 2017 (https://unideverano.instituto25m.info/).

Manuel Castells es uno de los sociólogos actuales más importantes en la investigación sobre los movimientos sociales; también por ello del 15M, como muestra el vídeo que insertamos.

Seleccionamos en esta entrada algunas de las ideas que nos parecen más importantes de la conferencia que dio en la mencionada Universidad de Podemos, en Cádiz.

Sigue leyendo Miedo, indignación y esperanza. Las emociones básicas en la dialéctica poder/contrapoder

“La historia de los que no salen en la historia”

Este es el subtítulo que David Algarra Bascón añade a su libro titulado “El comú català” (2015, Edit. Potlatch) en el que hace un recorrido de la historia del comunal o del común en Cataluña, desde la Edad Media hasta el siglo XX, momento en que se produce su completa desaparición en favor del capitalismo y el individualismo que consagran el derecho a la propiedad de la tierra.

IMG_20170304_102618 Sigue leyendo “La historia de los que no salen en la historia”

-¿Cómo sabe usted eso? -Es que me he criado en el campo.

Un señor andaluz, Miguel, gran aficionado a la caza tradicional, residente en la zona de Castellón, cuenta a un interlocutor suyo (en presencia de un investigador antropólogo, que graba la conversación), su relación con los animales de caza. Presentamos su testimonio como ejemplo de sabiduría popular, y también como ejemplo de la forma tradicional de resolver los conflictos con otros cazadores:

[…] “Entonces, claro, vencejo de caña de centeno no tiene nada que ver con el vencejo pájaro. Entonces el saber vencejo de qué venía, vencejo de qué, vencejo de caña de centeno. La madre de mi tío, que fue la segunda mujer, que fue la abuela que yo conocí, la abuela Remedios, fue la abuela que yo conocí; yo era su nieto. Y me hacía unas canastillas así de centeno, para ir a coger grillos para las perdices. Jajaja. Me hacía unas canastillas así con una tapa y todo, con una rama de pino o de retama. Y pam, grillo y para adentro, pam, grillo y para adentro. Cuando llegaba estaban las perdices… porque yo cogía unas cuarenta perdices o más. Yo iba con un perro de un tío mío que era cazador… Las criábamos todas con yema de huevo, con grillos, con todo. Y después, cuando ya se hacían adultas, mi tío cogía y las iba seleccionando; las hembras las soltaba todas, si había treinta, las soltaba todas; y los machos, iba probando, y a lo mejor de cuarenta se quedaba con diez. Pero los otros, los soltaba todos, de adultos, todos de grandes, los soltaba todos… No matar por matar… hay que matarlo en el momento oportuno. [Mi tío] era un fuera de serie.

Sigue leyendo -¿Cómo sabe usted eso? -Es que me he criado en el campo.

Maestro herrador

Fernando Groba Bouza

A principios del siglo XX, Galicia exportaba 10.000 caballos cada año. Las ferias Santos en la villa de Monterroso o San Lucas en Mondoñedo eran una referencia en toda la península. Los resistentes caballos gallegos se vendían para sacar carbón de las minas francesas en la revolución industrial o para formar parte del ejército Inglés en las guerras coloniales. En ese momento, el caballo representaba la fuerza motriz, el transporte de mercancías, la capacidad para arar la tierra, pero también la posibilidad de buscar al médico cuando alguien lo necesita, al cura, a la autoridad. Esos caballos y yeguas eran mucho más que ganado, y su rendimiento y la vida de toda la empresa familiar, en esa vida de mucho trabajo y poca comida, dependía, en gran medida, del arte del herrador.

f5f10

Sigue leyendo Maestro herrador

La ironía en política: El bebé de Bescansa

David Pujante

I
El discurso humano es el producto de los esfuerzos de la conciencia para adaptarse a los dominios problemáticos de la experiencia. La realidad que nos rodea, y con la que tenemos que convivir, se muestra a nuestra experiencia diaria como algo extraño y amenazador; y necesitamos explicárnosla, para posicionarnos en ella, para entender a los demás, en lo que es la interactuación social. Si bien un gesto vale más que mil palabras, cuando el gesto no es suficiente, tenemos el discurso. Como decía el poeta: “nos queda la palabra.”

Si abrí los labios para ver el rostro
puro y terrible de mi patria,
si abrí los labios hasta desgarrármelos,
me queda la palabra.
(Blas de Otero)

Sigue leyendo La ironía en política: El bebé de Bescansa

«El sumak kaway (‘buen vivir’), acciones y valores de la comunidad quichua», por Ariruma Kowii

El poeta y docente Ariruma Kowii nos aporta unas reflexiones sobre la sabiduría de las comunidades quichua, de Ecuador.

(Reflexiones cedidas por el autor, y por Pina Piccolo y María Rossi, del blog «La macchina sognante». http://www.lamacchinasognante.com/pensiero-critico-sousa-santos-e-il-dialogo-dei-saperi/)

La minka (o minga): se refiere al trabajo obligatorio que cada ayllu debe cumplir con los intereses de la comunidad en obras que son de carácter colectivo como por ejemplo un canal de riego, la construcción de un camino, una plaza o alguna edificación de carácter sagrado o en obras que comprometen a varias comunidades. La minga es un mecanismo de trabajo colectivo que fomenta el ahorro, estimula el trabajo y potencializa la producción. Esta tradición en el caso de las comunidades ha permitido superar y enfrentar el olvido y la exclusión del sistema colonial y republicano.

Sigue leyendo «El sumak kaway (‘buen vivir’), acciones y valores de la comunidad quichua», por Ariruma Kowii

Una reflexión sobre el rural. Entrevista a Primitivo Cano Contreras

Cuando ideamos el blog una persona que enseguida me vino a la mente para entrevistarse fue Primitivo Cano porque cubre con su trayectoria profesional la perspectiva holística que queremos abordar aquí. Es agricultor, pero ha sido también maestro de adultos y alcalde por el partido comunista (posteriormente Izquierda Unida), en un pueblo de la Mancha, Mota del Cuervo, durante los primeros años de la Transición.

En un momento de la entrevistaEn un momento de la entrevista

 Iniciamos la entrevista explicándole cuál es el objetivo del blog, un diálogo entre los distintos saberes, los que provienen del ámbito universitario y los populares. Primo comienza su intervención comentando precisamente este tema:

P: Sobre el tema de la ciencia que estábamos comentado decir que todos los avances, los desarrollos tecnológicos y los conocimientos que se llevan a cabo, deberían de estar al servicio del ser humano, pero no es así. Es decir, toda esta sociedad está controlada por el dinero, por el capital. Y ello nos lleva, nos hace desembocar en las crisis. La crisis del momento, como la mayoría de ellas, es provocada y planificada para rentabilizar y garantizar los privilegios e intereses de la oligarquía. El estado de bienestar que se había conseguido a través de luchas y mucho trabajo, en estos momentos, alegando a la crisis, lo están lapidando en los países del sur de Europa. A nivel de nuestro país, la estrategia que están montando ahora con el tema de modificar la Constitución va en el sentido de garantizar por ley todos estos logros que el neoliberalismo ha conseguido en estos últimos años.

A día de hoy existe un malestar general de la clase trabajadora, manifestado en los diferentes sectores de nuestra sociedad. Un malestar que, si no se sabe coordinar, la izquierda perdería una oportunidad histórica. Creo que es un momento crucial, donde la izquierda tiene que madurar y aprovechar ese descontento general y que de alguna forma habrá que coordinarlo en un programa común para dar las verdaderas alternativas que necesita una sociedad que atiende a sus ciudadanos por igual.

Sigue leyendo Una reflexión sobre el rural. Entrevista a Primitivo Cano Contreras

Agricultura orgánica

«Con agua y mierda no hay cosecha que se pierda»

Con este dicho popular comienza el blog http://lamierdadevaca.com

Está dedicado a la recuperación de suelos para volver a hacer agricultura orgánica tradicional.

Según su autor, Jairo Restrepo, de Colombia,

La agricultura orgánica consiste en el empeño por rescatar el viejo sueño de las sociedades más humildes y sabias de abastecerse con los productos de sus comunidades, a través de los emprendimientos familiares, en los que se conjugó siempre «sabiduría, saberes, sabores y habilidades para garantizar la sostenibilidad y el respeto por na naturaleza.

Agricultura-organica

Un campo que practica la agricultura orgánica.

Útil, por ejemplo, para el control de plagas

(Imagen procedente de www.bioblogia.com)

 

 

La poesía y el constructivismo

David Pujante

Profesor de Teoría de la Literatura y poeta (www.recdid.blogs.uva.es)

DSCN0107

El poeta dice muchas veces (y con más proyección, y con más hondura) lo que otros humanos se empeñan en decir (y no lo consiguen del todo) en cientos de tratados filosóficos o científicos. A veces ese decir poético se acerca mucho a los modos populares, a lo refranesco o lo gnómico (sentencioso, aforístico), como en esa humorada de Campoamor que todos nuestros abuelos se sabían de memoria:

“En este mundo traidor, nada es verdad, ni mentira,
Todo es según el color del cristal con que se mira.”

Sigue leyendo La poesía y el constructivismo