Todas las entradas de: Esperanza Morales

Miedo, indignación y esperanza. Las emociones básicas en la dialéctica poder/contrapoder

«Comunicación y poder» es el título de la conferencia que el sociólogo Manuel Castells impartió en la Universidad de Podemos (Cádiz), el pasado 8 julio de 2017 (https://unideverano.instituto25m.info/).

Manuel Castells es uno de los sociólogos actuales más importantes en la investigación sobre los movimientos sociales; también por ello del 15M, como muestra el vídeo que insertamos.

Seleccionamos en esta entrada algunas de las ideas que nos parecen más importantes de la conferencia que dio en la mencionada Universidad de Podemos, en Cádiz.

Sigue leyendo Miedo, indignación y esperanza. Las emociones básicas en la dialéctica poder/contrapoder

“La historia de los que no salen en la historia”

Este es el subtítulo que David Algarra Bascón añade a su libro titulado “El comú català” (2015, Edit. Potlatch) en el que hace un recorrido de la historia del comunal o del común en Cataluña, desde la Edad Media hasta el siglo XX, momento en que se produce su completa desaparición en favor del capitalismo y el individualismo que consagran el derecho a la propiedad de la tierra.

IMG_20170304_102618 Sigue leyendo “La historia de los que no salen en la historia”

“Salir del capitalismo”

El título de esta entrada es uno de los mensajes que escuché reiteradamente en la cooperativa integral catalana (o CIC, www.cooperativa.cat).  Coincidió con el trabajo de investigación sobre sus discursos que realicé durante la primavera de 2014.

Con este lema, las personas socias de la CIC explican su objetivo usando una metáfora lexicalizada de tipo espacial (Lakoff y Johnson 1980, Metáforas de la vida cotidiana, págs 25-30). El uso del lexema verbal ‘salir’ identifica el capitalismo con un contenedor o un recipiente en el interior del cual la actividad económica de la sociedad moderna ha quedado atrapada y del cual solamente se puede escapar con la ayuda del grupo con quien se comparte la idea de buscar alternativas a este sistema económico. Este esquema metafórico se activa frecuentemente en la conversación cotidiana, aunque no en contextos ideológicos, como en el caso de los ejemplos “salir de las drogas” o “salir del alcohol”. En la construcción “salir del capitalismo”, se ha creado además una analogía adicional: los efectos del capitalismo se identifican de manera muy negativa con ciertas sustancias nocivas para la salud.

CIC-cases_blanques-

La CIC es una cooperativa, en términos legales, inscrita en el territorio catalán; surgió un año antes del 15M, pero se consolidó organizativamente tras la acampada de este grupo social en la Plaza de Cataluña, en Barcelona.

Sigue leyendo “Salir del capitalismo”

Coloquio sobre economía social (o eco-social) – agosto 2016

El pasado 18 agosto, un grupo de personas de la comarca de La Mancha, involucradas en la economía social, organizamos en Mota del Cuervo un coloquio para conocer lo que cada uno hacemos en relación con esta temática. Al mismo tiempo también, cada uno de los participantes explicó qué entendía por economía social (o eco-social). En esta entrada hacemos un resumen de sus distintas intervenciones y, en algunos puntos, el debate generado.

image

María, de Villares del Saz: Expongo mi opinión desde el proyecto de agro-ecología que poseemos mi familia, una ganadería de tipo tradicional (salimos al campo cada día), algo de olivar, y desde hace tres años tenemos un taller de lácteos porque queremos trabajar también la producción primaria, enseñar a trabajar con ella. Y, con ello, lo que queremos como campesinos y campesinas es aprender a trabajar en red; además esto es muy importante tenerlo en cuenta en la zona de Cuenca en la que nos situamos, porque nos estamos moviendo en un radio amplio de entre 50 y 100 km. Lo que hacemos en el tema de la economía social es algo que se hacía siempre (a ninguna persona mayor le suena extraño lo que hacemos), pero que se ha perdido. Se ha producido una brecha generacional entre esas personas mayores y los que estamos empezando otra vez, a nuestros treinta y pico. Nosotros queremos aprender de los mayores del pueblo, al mismo tiempo que innovar aprendiendo de otros colegas de ahora.

Sigue leyendo Coloquio sobre economía social (o eco-social) – agosto 2016

La defensa del “común”, tras la intervención de la Caja Rural de Mota del Cuervo (I)

Con la crisis de 2008, hay nombres y hechos que en España forman ya parte del imaginario de todos: la estafa de las preferentes, las tarjetas black, la Gürtel, los desahucios de la PAH, la intervención de las grandes cajas de ahorro, etc. Sin embargo, otros han quedado circunscritos a ámbitos más pequeños, como es el caso que nos ocupa, el de la caja rural de un pueblo agrícola de la comarca de La Mancha, en Cuenca.

Una caja rural tiene una historia ligada a un territorio y un tiempo de inicio. La de Mota del Cuervo surgió en la década de los cincuenta como cooperativa de ahorro de los excedentes del trabajo agrícola (principalmente uva, aceituna y ajos) y sobre todo una forma asequible de acceso al crédito para los emprendimientos locales que iban surgiendo. Así se recoge su historia en el informe del perito independiente, solicitado por la Plataforma:

“La Caja Rural de Mota del Cuervo es una cooperativa de crédito constituida en su forma jurídica actual en el año 1986, con domicilio social en Mota del Cuervo (Cuenca) e inscrita en el Registro de Cooperativas de Crédito de Castilla la Mancha con el número CR-6 y en el Registro del Banco de España con el número 3.116. Su ámbito de actuación se centra en el municipio de Mota del Cuervo. A sus 28 años de antigüedad como caja rural, hay que sumarle también más de 30 años como sección de crédito de la Cooperativa Agraria Nuestra Señora de Manjavacas, la cual se constituyó el año 1948. Por tanto, la Caja Rural de Mota del Cuervo tiene más de 60 años de antigüedad de operativa financiera, durante los cuales ha demostrado ser una entidad de crédito viable y rentable económica y socialmente y, desde sus orígenes, ha estado vinculada a la cooperativa vitivinícola del municipio, dedicándose principalmente a financiar las actividades económicas de la cooperativa agraria y de sus socios. Además, para la gestión del Fondo de Educación y Promoción Cooperativa generado por la Caja Rural y su reversión en la comunidad local a través del patrocinio de actividades sociales, culturales, deportivas y artísticas (obra social), se creó el 25 de noviembre de 2008 la Fundación Caja Rural Mota del Cuervo.”

Incluso los trabajadores de la entidad asesoraban en temas legales relacionados con la agricultura (subvenciones y seguros por desastres, subvenciones europeas para la agricultura, etc.). La fundación de dicha caja (creada en 2008, tal como se indica arriba) era también la forma más común para la financiación de actividades educativas, culturales y sociales del pueblo. En los últimos años antes de la intervención, la caja llegó a manejar el 80% del dinero del pueblo.

Pero la burbuja inmobiliaria acabó también afectando a esta pequeña caja porque (por qué no decirlo así) los valores tradicionales del ahorro, seña de identidad de los pequeños agricultores en tierras de grandes propietarios, empezaron a perderse. Un dato lo demuestra: 7 millones y medio de desfase en el ejercicio del 2013. Y acto seguido una resolución implacable: el 14 de enero de 2014, el Banco de España declara su inviabilidad, interviene la entidad y el FROB (Comisión Rectora del Fondo de Reestructuración Bancaria) procede a su  disolución y venta a otra entidad. En este caso, la adjudicataria es Globalcaja.

img-20160825-wa0000 Sigue leyendo La defensa del “común”, tras la intervención de la Caja Rural de Mota del Cuervo (I)

¿Por qué la corrupción no importa? (II)

El neurólogo argentino Facundo Manes define la corrupción de la siguiente forma: “[E]n un sentido social, como una creencia compartida, expandida y tolerada de que el uso de la función pública es para el beneficio de uno mismo, de la propia familia y de amigos. Pero no es una novedad de estos tiempos. Como bien describe el World Development Report de 2015, la corrupción ha sido la norma social por defecto en la mayor parte de la historia. El principio de que todas las personas son iguales ante la ley ha surgido progresivamente en la historia y en muchos países es todavía una tarea pendiente. La corrupción no es exclusiva de la especie humana (se han evidenciado conductas corruptas en chimpancés, abejas y hormigas). Entre los seres humanos, tampoco es exclusiva del poder político (aunque la hay) ni de los empresarios prebendarios (aunque los hay) sino también de la sociedad que a su medida, la ejerce o, al menos, tolera.” (http://elpais.com/elpais/2016/05/03/ciencia/1462289605_959427.html).

En las palabras finales de esta cita, nos parece está la clave de la pervivencia de la corrupción: la gente la tolera. Es lo que estamos comprobando bien en la política española tras las diferentes elecciones. Y un hecho que se constata, además, es su tolerancia mayor por la ciudadanía que vota a la derecha. Con todo, hay casos bien sonados en personas de izquierdas.

Panorámica del juicio por las tarjetas black
Protesta ante el juicio por las tarjetas black.

(http://elpais.com/elpais/2016/09/26/album/1474881488_675619.html#1474881488_675619_1474882810)

Sigue leyendo ¿Por qué la corrupción no importa? (II)

-¿Cómo sabe usted eso? -Es que me he criado en el campo.

Un señor andaluz, Miguel, gran aficionado a la caza tradicional, residente en la zona de Castellón, cuenta a un interlocutor suyo (en presencia de un investigador antropólogo, que graba la conversación), su relación con los animales de caza. Presentamos su testimonio como ejemplo de sabiduría popular, y también como ejemplo de la forma tradicional de resolver los conflictos con otros cazadores:

[…] “Entonces, claro, vencejo de caña de centeno no tiene nada que ver con el vencejo pájaro. Entonces el saber vencejo de qué venía, vencejo de qué, vencejo de caña de centeno. La madre de mi tío, que fue la segunda mujer, que fue la abuela que yo conocí, la abuela Remedios, fue la abuela que yo conocí; yo era su nieto. Y me hacía unas canastillas así de centeno, para ir a coger grillos para las perdices. Jajaja. Me hacía unas canastillas así con una tapa y todo, con una rama de pino o de retama. Y pam, grillo y para adentro, pam, grillo y para adentro. Cuando llegaba estaban las perdices… porque yo cogía unas cuarenta perdices o más. Yo iba con un perro de un tío mío que era cazador… Las criábamos todas con yema de huevo, con grillos, con todo. Y después, cuando ya se hacían adultas, mi tío cogía y las iba seleccionando; las hembras las soltaba todas, si había treinta, las soltaba todas; y los machos, iba probando, y a lo mejor de cuarenta se quedaba con diez. Pero los otros, los soltaba todos, de adultos, todos de grandes, los soltaba todos… No matar por matar… hay que matarlo en el momento oportuno. [Mi tío] era un fuera de serie.

Sigue leyendo -¿Cómo sabe usted eso? -Es que me he criado en el campo.

¿Por qué la corrupción no importa? (I)

La gente que trabajamos desde el ámbito social y desde la necesidad de ofrecer alternativas sociopolíticas a la actual crisis neoliberal, nos hemos quedado bien sorprendidas con el resultado de las elecciones del 26J. No por el hecho de que la gente tenga distintas ideologías políticas, sino porque se siga votando masivamente a quienes están llenos de corrupción hasta las cejas. ¿Por qué algo tan grave en una sociedad como la corrupción no ha importado a muchos ciudadanos en nuestro país?

meme-Rita-Barbera_EDIIMA20150223_0142_13 Sigue leyendo ¿Por qué la corrupción no importa? (I)

Un Papa ecologista (tras la huella de Francisco de Asís)

“Hemos crecido pensando que éramos propietarios y dominadores [de nuestra casa común], autorizados a expoliarla… Olvidamos que nosotros mismos somos tierra. Nuestro propio cuerpo está constituido por los elementos del planeta, su aire es el que nos da el aliento y su agua nos vivifica y restaura… En esta encíclica, intento especialmente entrar en diálogo con todos acerca de nuestra casa común”.

Así comienza el Papa Francisco su encíclica sobre el ecologismo: Laudato sí. Sobre el cuidado de la casa común. En un blog sobre el diálogo de saberes en el tema de las alternativas eco-sociales, no podíamos dejar de leer este trabajo porque además utiliza argumentos basados en el enfoque de la complejidad, en el que nosotros también nos inspiramos. Con todo, nunca nos hubiéramos imaginado que algo así iba a ser publicado por un Papa.

A continuación, hago un resumen de las ideas que me parecen más novedosas, a veces adapto su redacción y el orden (no su idea original ni su léxico) en aras de la brevedad de este espacio.

Sigue leyendo Un Papa ecologista (tras la huella de Francisco de Asís)

¿Pagarías 20 euros por una caña?

Desde hace un tiempo, la campaña de Oxfam Intermón de fiscalidad se ha ido centrando en diferentes aspectos de este problema tan serio. Sin embargo, en este vídeo ha elegido una forma divertida y desenfadada de mostrarnos las consecuencias que tiene para el país (es decir, para las clases trabajadoras y medias) que haya privilegiados (como los de los papeles de Panamá) que no pagan impuestos y/o los evaden a los paraísos fiscales: