Pensamiento crítico

¿Por qué a pesar de que tenemos todos los conocimientos científicos para hacer que la gente tenga todo lo necesario para vivir sigue creciendo la desigualdad? ¿Qué modelo económico nos ha conducido hasta aquí? ¿Hay alternativas? ¿Hacia qué direcciones apuntan?

En esta parte del blog, invitamos a hacernos llegar vuestras reflexiones sobre estos problemas, aunando tanto la perspectiva crítica como la constructiva.

¿Por qué la corrupción no importa? (II)

El neurólogo argentino Facundo Manes define la corrupción de la siguiente forma: “[E]n un sentido social, como una creencia compartida, expandida y tolerada de que el uso de la función pública es para el beneficio de uno mismo, de la propia familia y de amigos. Pero no es una novedad de estos tiempos. Como bien describe el World Development Report de 2015, la corrupción ha sido la norma social por defecto en la mayor parte de la historia. El principio de que todas las personas son iguales ante la ley ha surgido progresivamente en la historia y en muchos países es todavía una tarea pendiente. La corrupción no es exclusiva de la especie humana (se han evidenciado conductas corruptas en chimpancés, abejas y hormigas). Entre los seres humanos, tampoco es exclusiva del poder político (aunque la hay) ni de los empresarios prebendarios (aunque los hay) sino también de la sociedad que a su medida, la ejerce o, al menos, tolera.” (http://elpais.com/elpais/2016/05/03/ciencia/1462289605_959427.html).

En las palabras finales de esta cita, nos parece está la clave de la pervivencia de la corrupción: la gente la tolera. Es lo que estamos comprobando bien en la política española tras las diferentes elecciones. Y un hecho que se constata, además, es su tolerancia mayor por la ciudadanía que vota a la derecha. Con todo, hay casos bien sonados en personas de izquierdas.

Panorámica del juicio por las tarjetas black
Protesta ante el juicio por las tarjetas black.

(http://elpais.com/elpais/2016/09/26/album/1474881488_675619.html#1474881488_675619_1474882810)

Sigue leyendo ¿Por qué la corrupción no importa? (II)

¿Por qué la corrupción no importa? (I)

La gente que trabajamos desde el ámbito social y desde la necesidad de ofrecer alternativas sociopolíticas a la actual crisis neoliberal, nos hemos quedado bien sorprendidas con el resultado de las elecciones del 26J. No por el hecho de que la gente tenga distintas ideologías políticas, sino porque se siga votando masivamente a quienes están llenos de corrupción hasta las cejas. ¿Por qué algo tan grave en una sociedad como la corrupción no ha importado a muchos ciudadanos en nuestro país?

meme-Rita-Barbera_EDIIMA20150223_0142_13 Sigue leyendo ¿Por qué la corrupción no importa? (I)

«¿Por qué una teoría feminista importa?», Ana Rubio Castro.

La profesora de Derecho de la Universidad Granada, Ana Rubio Castro, impartió una conferencia en la Universidad de A Coruña, el  25 de febrero de 2015. Realizamos aquí un resumen de sus ideas más descatacas.

¿Por qué una teoría feminista importa? ¿Qué se ha conseguido hasta el momento? ¿Por qué no se ha conseguido más?

Fragmento de una conferencia que esta profesora impartió en 2012

En la actualidad, el feminismo no solo necesita críticas, sino la presentación de un proyecto utópico de modelo de convivencia y de estado. Este proyecto tiene que dar pautas para la emancipación social y para mejorar las condiciones de vida; no solo tiene que ser un modelo jurídico.

Sigue leyendo «¿Por qué una teoría feminista importa?», Ana Rubio Castro.

La inquietante fragancia del jazmín en diciembre… apuntes sobre el cambio climático

Delante de casa hay media docena de jazmines. Están preciosos, y su fragancia se percibe a varios metros de ellos. Llenos de florecillas blancas, alegran la vista del conjunto. El problema, o incluso el drama, es que hoy quedan tres días para terminar el año. Estamos en los últimos días de diciembre, y en esta época no es usual aquí ni bueno que los jazmines tengan este aspecto y olor. Estos estarían reservados, en condiciones normales, para la primavera.

Lo de los jazmines del jardín, de todos los jardines de nuestra zona, no es un hecho aislado. Los árboles frutales, por ejemplo, han abandonado en mayor o menor medida su letargo, y las yemas apicales de algunos de ellos han estallado, floreciendo. Hay algún ciruelo con un poco de flor, mucho más tímida y menos explosiva que la de los jazmines, pero igual de preocupante. No toca ahora, y seguramente las heladas y los fríos propios de esta época, que algún día vendrán, terminarán quemando todo lo prematuro y condenando al árbol a un mucho menor desarrollo este año.

El responsable de que buena parte de los jazmines de la costa atlantica del norte de Galicia estén florecidos es el tiempo excepcionalmente caluroso que nos acompaña desde este verano. El otoño ha sido muy benigno, y pasados unos días desde el solsticio de invierno, el calor continúa. Todos agradecemos no estar pagando estos días costosas facturas de calefacción, pero la próxima menor cantidad y calidad de agua potable, o una mayor prevalencia de plagas y la consiguiente reducción de las cosechas, por ejemplo, serán efectos seguros de estos episodios que estamos viviendo.

¿Qué está pasando? ¿Qué le pasa a las pautas climáticas que conocíamos hasta ahora? ¿Se puede hablar, verdaderamente, de cambio climático? La práctica totalidad de la comunidad científica ha sido contundente sobre este particular. Las opiniones y tesis mayormente aceptadas concuerdan que, al margen de las fluctuaciones y comportamientos oscilatorios típicos, sí que se puede hablar en esta ocasión de una variación global que no puede ser explicada en meros términos de ciclo. La temperatura media cambia, como lo ha hecho también en otros momentos de la historia de nuestro planeta, pero ahora mucho más rápidamente que nunca. Y los análisis demuestran, y esto es importante, que tal incremento en los últimos años es parejo y proporcional a la concentración medida de dióxido de carbono en la atmósfera. Esos datos son palmarios, objetivos y no dejan lugar para mucho escepticismo. Se colige así, pues, que la etapa es diferente, y que el clima, en su conjunto, ha abandonado los patrones más o menos estándar en los últimos tiempos, para producirse una serie de efectos como los descritos, que ya estamos viendo y que irán a más.

Sigue leyendo La inquietante fragancia del jazmín en diciembre… apuntes sobre el cambio climático

LA RETÓRICA EN «EL HORMIGUERO»

David Pujante
Universidad de Valladolid

En un momento en el que los medios de comunicación han vuelto a hacer de la retórica el poderoso mecanismo de confección del discurso persuasivo que antiguamente fue, es decir, la escuela capacitadora y entrenadora de las virtualidades y mejores características de los mensajes propios de los distintos medios de comunicación de masas; cuando ha vuelto a ser objeto de interés y objeto primordial del marketing; TODAVÍA, EN PAÍSES COMO EL NUESTRO (donde las ausencias de democracia se pueden contar por centenas y aun por milenios), este mecanismo que nació con la democracia ateniense, como instrumento de la democracia en general, SE CONSIDERA COMO ALGO VACÍO Y COMO UN VENERO DE TRUCOS Y DE ENGAÑO. Una vez más lo demostró anoche Pablo Motos.

Ayer en El hormiguero, Pablo Motos hablaba con Pedro Sánchez, y comentaban el 7D, el debate entre los líderes de los cuatro partidos más significados en la España actual: Rivera, Sánchez, Iglesias y Sáenz de Santamaría (que, sin ser la líder del PP, fue la elegida por Rajoy para hablar en nombre de su partido). Uno de los comentarios de Motos se centró en la repetida frase de Pablo Iglesias cuando sus rivales alzaban la voz: «no te pongas nervioso». El recurso discursivo caló en la audiencia, puesto que ha sido de los más usados en los memes de los tuiteros.

No os pongáis nerviosos Sigue leyendo LA RETÓRICA EN «EL HORMIGUERO»

Pensamientos para el desayuno

Maika Beltrán, veterinaria y trabajadora en Oxfam Intermón

Acaparamiento de tierras es una terminología que nos suena lejana y, por supuesto, ajena a nuestro comportamiento diario… O al menos yo eso pensaba. Pero al pararme a analizar a qué cultivos se dedican los terrenos sobre los que se ha realizado una adquisición masiva, me he encontrado plantaciones de palma aceitera, de caña de azúcar o de soja cuya producción es dedicada, sobre todo, a la elaboración de biocombustibles. Pero también existe el uso industrial que se hace del aceite de palma para incluirlo como aceite vegetal en la inmensa mayoría de los alimentos preelaborados, altamente demandados hoy en nuestra sociedad (aquí he incluido al cruasán de mi desayuno) y que contribuye al apogeo de los grandes monocultivos de este tipo de palma.

https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=j8ZflDK_OYE

Sigue leyendo Pensamientos para el desayuno

Un análisis nada apasionado sobre el TTIP

Es evidente que el TTIP, Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones -proyecto de Tratado de Libre Comercio entre Europa y los Estados Unidos- hoy en fase de negociación, levanta pasiones. He tenido oportunidad de leer mucho y escribir algo sobre ello en los últimos tiempos, y les aseguro que dos posturas encontradas, por un lado su puesta en marcha lo antes posible y, por otro, que el mismo se abandone y quede en el olvido, tienen sus partidarios. Los detractores del TTIP hacen a veces encendidos y enconados discursos contra el mismo, y las personas que lo apoyan aducen sus ventajas con idéntica pasión. En este artículo, si usted quiere seguirlo, no va a encontrar tal apasionamiento. La idea es, negro sobre blanco, glosar algunos de los cambios que tal regulación produciría en las relaciones transoceánicas entre Europa y los Estados Unidos de América. A partir de tal diagnóstico, racional y objetivo, se podrá colegir cuál es nuestra postura.

Sigue leyendo Un análisis nada apasionado sobre el TTIP

El reto del rural ante el cambio climático: el libro “Naturaleza, ruralidad & civilización”.

naturalezaruralidad

En distintos artículos recientes en El País se aludía a distintos retos de dos de los productos estrella de nuestra agricultura: por ejemplo, la superproducción del vino en La Mancha y el desequilibrio que se puede producir en el tema del aceite por la creciente producción de nuevos países productores. En ninguno de los dos artículos se alude a la relación de estos dos temas con el tema del cambio climático. Debido al calentamiento que se está produciendo en diversas zonas del planeta, actualmente se puede plantar viñedo y hacer vino donde hace cincuenta años era impensable.

Sigue leyendo El reto del rural ante el cambio climático: el libro “Naturaleza, ruralidad & civilización”.

¿Por qué son necesarias ahora las alternativas ecosociales?

José Luis Quintela Julián                     joseluisquintelajulian@gmail.com

Si hay algo que la situación creada a partir de la actual coyuntura económica adversa ha propiciado en Europa, ha sido una profunda revisión, en estos últimos años, del equilibrio de fuerzas preexistente, y hasta entonces inamovible, en el seno de su sociedad.

Sigue leyendo ¿Por qué son necesarias ahora las alternativas ecosociales?

Palabras nuevas, otras antiguas pero renovadas, para tiempos nuevos

Esperanza Morales
Hay dos hechos incontestables actualmente en el panorama global y que nunca se habían dado en la historia de la humanidad:
1. El enorme aumento de la desigualdad en el mundo. Según un informe de Oxfam Internacional (titulado «Riqueza: tenerlo todo y querer más», enero 2015), la riqueza se concentra en manos de una pequeña élite, que funciona como lobbies en los gobiernos y organismos internacionales para perpetuar su poder (el capitalismo neoliberal). Las cifras son elocuentes: en 2014, el 1% más rico poseía el 48% de la riqueza mundial, mientras que el 99% restante debía repartirse el 52%; si no cambia la tendencia, en 2016, este 1% tendrá aún más, el 50%.

Imagen 1Foto procedente de la web de Oxfam Intermón

Sigue leyendo Palabras nuevas, otras antiguas pero renovadas, para tiempos nuevos